Pese a que en la agricultura se utilizan y exportan especies polinizadoras comerciales como Apis mellifera o Bombus terrestris, Latinoamérica en general y Chile en particular, cuentan con una gran diversidad de abejas nativas que cumplen un papel clave en la polinización de hortalizas y frutas.
"De hecho, antes de la introducción de la abeja melífera (Apis mellifera) y del abejorro europeo (Bombus terrestris), eran las abejas nativas las responsables de la polinización de los cultivos", explica Pablo Vial Valdés, fundador de Abejas de Chile.
© Pablo Vial Valdés, Fundación Abejas de Chile
"Muchas especies nativas, además de los abejorros, presentan características que las hacen muy eficientes: mayor pilosidad, velocidad de forrajeo, tolerancia a bajas y altas temperaturas, mayor carga electrostática y, frecuente, la capacidad de realizar polinización por zumbido, esencial en cultivos como tomate, berenjena y arándano".
"Entre las especies más estudiadas destacan: Cadeguala occidentalis, Cadeguala albopilosa, Colletes cyanescens, Callistochlora chloris, Caupolicana gayi, Centris nigerrima, Calliopsis trifasciata, Manuelia gayi, Alloscirtetica tristigata, Perditomorpha rufiventris, Caenohalictus sp., Lasioglossum sp., Diphaglossa gayi y Corynura cristata (Monzón-Godoy et al., 2020; Rodríguez et al., 2019, 2021; Monzón & Ruz, 2018/2020; Cortés-Rivas et al., 2022, 2023; Estay et al., 2001; Smith-Ramírez et al., 2023)".
"Esto evidencia la necesidad de planificar e integrar comunidades de abejas nativas y otros polinizadores dentro de los agroecosistemas. Una de nuestras propuestas es el modelo de Agrocomarcas, variante de la Comarca Urbana, que permite establecer comunidades de polinizadores de manera estratégica y segura en los cultivos".
© Pablo Vial Valdés, Fundación Abejas de Chile
Dos especies icónicas, el moscardón chileno (Bombus dahlbomii) y el abejorro fúnebre (Bombus funebris), son polinizadores fundamentales y su estado actual de conservación, como explica Pablo Vial, es "crítico".
"Las principales amenazas son: la introducción de patógenos a través de Bombus terrestris, la competencia por recursos florales, los pesticidas y la pérdida de hábitat. A la fecha no existe un plan nacional específico de conservación, aunque en 2021 se ingresó al Congreso un proyecto de ley de protección de polinizadores nativos, que busca prohibir la importación de abejorros europeos y establecer planes de recuperación".
"Además, existen iniciativas de ciencia ciudadana que registran avistamientos, y en mis seguimientos he constatado que las poblaciones más septentrionales de Bombus dahlbomii (como en la comuna de Los Vilos) enfrentan amenazas adicionales asociadas a la megasequía y a la fragmentación por parcelaciones".
© Pablo Vial Valdés, Fundación Abejas de Chile
"El potencial de los polinizadores nativos es enorme y, en muchos casos, superior al de los exóticos"
Diversos estudios muestran que abejas nativas como Cadeguala son más eficientes por visita en la polinización de arándanos que especies introducidas como Apis mellifera o Bombus terrestris.
"El potencial de los polinizadores nativos es enorme y, en muchos casos, superior al de los exóticos", remarca. "Hay que considerar que una vez establecidas, estratégicamente, dentro de un agroecosistema, las comunidades de abejas nativas (y otros polinizadores) no requieren mantenimiento adicional, a diferencia de los polinizadores introducidos. Incluso las abejas no dependen de cuerpos de agua fuentes de agua abiertas (como las melíferas), un factor clave en escenarios de sequía prolongada y olas de calor".
© Pablo Vial Valdés, Fundación Abejas de Chile
"En otras palabras, la Agrocomarca no solo optimiza el uso de abejas nativas, sino que también brinda una base resiliente y diversa. No se trata de sacar las abejas melíferas por completo, sino de complementar y entender que, a largo plazo, la diversidad de polinizadores nativos mejora el rendimiento y la sostenibilidad. Así se crea un sistema más robusto, capaz de mantener la polinización sin depender tanto de manejos intensivos y con la flexibilidad de integrar especies según las necesidades del cultivo y de manera segura".
"La normativa actual es insuficiente"
La introducción a nivel comercial del abejorro europeo (Bombus terrestris) y Bombus ruderatus ha causado competencia directa con los polinizadores nativos, pero también, según explica Pablo Vial, la transmisión de enfermedades. "La normativa actual del SAG es insuficiente. Aunque la Resolución SAG 5889/2019 estableció requisitos sanitarios para la importación de B. terrestris, se comprobó que colonias ingresaron con patógenos".
"Para nosotros, las medidas necesarias respecto a este problema serían la prohibición total de la importación y uso de abejorros exóticos; el control y monitoreo de poblaciones asilvestradas ya presentes; extender esta vigilancia a otros invasores como las chaquetas amarillas (Vespula germanica), que depredan polinizadores nativos; y la implementación de campañas de restauración y revegetación con flora nativa como soporte a largo plazo".
© Pablo Vial Valdés, Fundación Abejas de Chile
"Desde la Fundación Abejas de Chile hemos trabajado, además, en tres frentes complementarios. Llevamos más de 15 años de investigación y monitoreo de abejas nativas en terreno, documentando biología, distribución y ecología en distintos ecosistemas".
"Hemos desarrollado el modelo Comarcas Urbanas, con resultados sobresalientes: incrementos rápidos en diversidad, pasando de 8 a más de 25 especies en menos de un año. Actualmente impulsamos las Agrocomarcas, una variante adaptada al ámbito agrícola, orientada a establecer comunidades de abejas nativas y otros polinizadores dentro de los cultivos".
"Y junto a ello, organizamos talleres, charlas online, cursos avanzados sobre abejas nativas, cortos documentales y el Libro Digital de las Abejas Nativas de Chile, un recurso gratuito y sin publicidad, de acceso abierto, para llevar todo este conocimiento a la población y a las comunidades agrícolas".
Para más información:
Pablo Vial Valdés
Fundación Abejas de Chile
Tel.: +56959857295
https://abejasdechile.com