¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

México prohíbe 35 plaguicidas por su alta peligrosidad

Hoy se publicará un decreto en México que prohíbe "la importación, la producción, la comercialización, [y] el uso" de 35 moléculas con acción plaguicida consideradas peligrosas debido a su toxicidad para la salud humana, el ambiente y los animales, según indicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán. Una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, estas moléculas no podrán usarse más en el territorio mexicano.

Este decreto incluye plaguicidas como el aldicarb, el carbofurán, el endosulfán y el DDT. "Todas estas moléculas, las 35, están prohibidas en uno o más países o regiones con los que México tiene un comercio activo de alimentos", afirmó Berdegué Sacristán durante una conferencia presidencial. Esto también cumple con convenios internacionales de los que México es parte, como los de Basilea, Rotterdam o Estocolmo.

La Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) había identificado en julio de 2025, 210 plaguicidas altamente peligrosos con registros activos en Cofepris. En el informe de RAPAM, se mencionaron tanto el carbofurán como el endosulfán. Sin embargo, el aldicarb y el DDT estaban excluidos de su lista.

El aldicarb es un insecticida usado en caña de azúcar y cítricos, con daños a la salud por contacto directo y persiste en el agua. Hay un registro de este en Cofepris, comercializado por Bayer de México.

El carbofurán es considerado uno de los insecticidas más peligrosos globalmente, y está prohibido en países como Canadá y regiones de Europa, con restricciones severas en EE. UU. A pesar de estas prohibiciones, seguía siendo legal en México, usándose en cultivos como café, algodón, aguacate, entre otros. Posee 48 registros en Cofepris.

Por su parte, el endosulfán afecta severamente el desarrollo fetal y es muy persistente ambientalmente. Con 86 registros en Cofepris, se usa en cultivos de algodón, maíz, lechuga, entre otros. Participan en su producción empresas tanto locales como internacionales.

Finalmente, el DDT, prohibido globalmente desde los años setenta; en México, su importación ha sido prohibida, pero no así su uso ni producción. Está registrado por Tekchem, exclusivo para campañas sanitarias de la Secretaría de Salud.

El decreto es resultado de la colaboración de las secretarías federales de Salud, Economía, Medio Ambiente y Agricultura desde el inicio del mandato de la presidenta Sheinbaum. Se prevé publicar una segunda lista en el primer semestre de 2026 y una tercera en 2027.

Fuente: contralinea.com.mx