¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Colombia impulsa la agricultura protegida con enfoque tecnológico

En Colombia, la agricultura protegida está evolucionando más allá de los tradicionales invernaderos de plástico, hacia un sistema agroclimático y tecnológico que incorpora ciencia y datos para enfrentar retos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, según Edwin Villagrán de AGROSAVIA. Este cambio es vital para adaptarse a los desafíos agrícolas del país.

Históricamente, esta modalidad se había limitado a sectores específicos como la floricultura y algunas hortalizas. Sin embargo, su expansión a regiones rurales vulnerables enfrenta barreras como altos costos, falta de tecnologías adaptadas y escasa capacitación técnica. Bajo el contexto actual de cambio climático y presión sobre recursos naturales, la agricultura protegida debe convertirse en una práctica común para mejorar rendimientos, optimizar recursos y estabilizar la producción.

Para lograrlo, es esencial adoptar un enfoque inteligente, capaz de controlar el microclima a través del monitoreo continuo de variables críticas como temperatura y humedad. Tecnologías avanzadas como sensores climáticos, simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD) y modelado energético tipo BES, facilitan el control climático, reducen riesgos sanitarios y aumentan la eficiencia.

Además, la aplicación de sistemas de climatización pasiva, como muros acumuladores de calor y ventilación natural optimizada, permite mantener temperaturas adecuadas sin recurrir a recursos energéticos costosos. Con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, los sistemas protegidos pueden ser aún más predictivos y adaptativos.

AGROSAVIA juega un rol crucial en este camino. Con su liderazgo, la corporación ha desarrollado prototipos de invernaderos, optimizado el uso del agua y la energía, y promovido un manejo integrado adaptado a contextos tropicales. Se hace énfasis en crear ecosistemas de innovación regionales que incluyan a productores, instituciones y gobiernos, apoyados por políticas públicas favorables.

El diseño bioclimático de AGROSAVIA ofrece servicios de asesoría para estructuras adaptadas a climas locales, ayudando a definir las mejores prácticas constructivas y climáticas para mejorar la eficiencia energética y el confort de las plantas. Estas soluciones se basan en ciencia y datos, brindando a los productores herramientas para tomar decisiones técnicas informadas.

La transformación hacia sistemas productivos controlados es esencial para enfrentar los desafíos de un país con alta exposición al cambio climático y una demanda creciente de alimentos sostenibles. AGROSAVIA, con su enfoque en sostenibilidad y tecnología, lidera el camino hacia un futuro agrícola más resiliente en Colombia.

Fuente: agrosavia.co