¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Mitos y realidades de la hidroponía en Chile

Persisten prejuicios sobre la hidroponía: que es demasiado costosa, que sus cultivos no aportan nutrientes o que solo se desarrolla en grandes invernaderos. Sin embargo, desde el desierto de Atacama hasta los entornos urbanos, múltiples experiencias muestran que esta técnica es versátil, sostenible y capaz de diversificar la dieta de los consumidores.

La hidroponía como técnica de cultivo que prescinde del suelo, permitiendo a las plantas crecer en una solución acuosa enriquecida con nutrientes esenciales o en sustratos inertes como la turba o la lana de roca no es un lujo tecnológico, fue abordada en el marco del "Lechuga Fest" organizado por la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC. En la ocasión, empresas como Compo Expert, Koppert, Hanna y Led Farming X presentaron tecnologías orientadas a optimizar el rendimiento y sostenibilidad de los cultivos: desde fertilizantes específicos para hidroponía y bioestimulantes de origen biológico hasta lámparas LED que permiten acelerar el crecimiento de las plantas y mejorar la producción in vitro.

"Hoy vemos bioestimulantes que reducen el uso de fertilizantes y agroquímicos, luces LED que permiten acelerar los ciclos de cultivo y sensores capaces de medir pH y conductividad eléctrica en tiempo real. Todo esto apunta a una producción limpia, eficiente y con hasta 90% de ahorro de agua respecto al cultivo en suelo", detalló el académico Francisco Albornoz, uno de los organizadores del evento.

"Lo que buscamos es acercar la hidroponía, desmitificarla y mostrar que es una realidad acá en el país. Queremos que más agricultores se sumen, especialmente en un escenario de escasez hídrica, y que nuestros estudiantes puedan conocer de cerca estas tecnologías para salir mejor preparados al mundo laboral" - académico UC Francisco Albornoz.

Se presentaron tecnologías orientadas a optimizar el rendimiento y sostenibilidad de los cultivos: desde fertilizantes específicos para hidroponía y bioestimulantes de origen biológico hasta lámparas LED que permiten acelerar el crecimiento de las plantas y mejorar la producción in vitro.

© UCL

Lechuga hidropónica: variedades, sabores y beneficios
Lejos de ser un producto homogéneo, la lechuga hidropónica ofrece una amplia gama de variedades, colores, texturas y sabores. Desde hojas más crespas y crocantes ideales para sándwiches, hasta variedades lisas que combinan mejor con aderezos, pasando por lechugas rojas y púrpuras con alto contenido de antioxidantes.

Un cultivo hidropónico de lechuga puede producir hasta 12 ciclos de cosecha al año, frente a los 2 o 3 que se obtienen en la agricultura tradicional.

"En esta versión de Lechuga Fest quisimos destacar la diversidad de variedades hidropónicas. Empresas como Rijk Zwaan exhibieron catálogos con decenas de opciones adaptadas a distintos climas y necesidades de consumo", explicó Inés Vilches, investigadora UC y coorganizadora del evento, quien destacó que esta diversificación es clave para que los consumidores comiencen a reconocer las ventajas de la hidroponía, más allá de lo productivo.

"En esta versión de Lechuga Fest quisimos destacar la diversidad de variedades hidropónicas. Empresas como Rijk Zwaan exhibieron catálogos con decenas de opciones adaptadas a distintos climas y necesidades de consumo", explicó Inés Vilches, investigadora UC y coorganizadora de Lechuga Fest.

A ello se suma un factor diferenciador en el mercado: la frescura. A diferencia de las lechugas de suelo, que pueden tardar varios días en llegar del campo a la mesa, las hidropónicas suelen producirse cerca de los puntos de consumo, lo que les permite conservar mejor su textura, sabor y propiedades nutricionales.

Pese a sus beneficios, la producción hidropónica en Chile aún enfrenta barreras. Entre ellas, el costo inicial de infraestructura y la falta de conocimiento técnico en algunos sectores productivos. Sin embargo, la crisis hídrica está empujando con fuerza a mirar esta alternativa.

"Hoy todavía se percibe como un sistema de nicho, pero el escenario de sequía nos está llevando hacia allí. El desafío está en cambiar la mentalidad y en comprender que la hidroponía no necesariamente requiere grandes inversiones. Al contrario, se trata de una tecnología adaptable, escalable y clave para la seguridad alimentaria", enfatizó Vilches.

A diferencia de las lechugas de suelo, que pueden tardar varios días en llegar del campo a la mesa, las lechugas hidropónicas suelen producirse cerca de los puntos de consumo, lo que les permite conservar mejor su textura, sabor y propiedades nutricionales.

Sobre Lechuga Fest
Lechuga Fest, en su segunda edición reunió a productores, empresas, investigadores, estudiantes y público general, en torno a las innovaciones y desafíos de la producción hidropónica en Chile.

El encuentro contó con la participación de 10 empresas que presentaron tecnologías de última generación aplicadas a la hidroponía, desde fertilizantes especializados hasta iluminación LED para cultivos bajo invernadero. También atrajo a más de 150 asistentes, quienes pudieron recorrer los stands, asistir a charlas técnicas y conocer en primera persona los avances que se están desarrollando en el país, relacionados a esta forma de producción sustentable.

Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la charla magistral del profesor emérito, Dr. Heiner Lieth, de la Universidad de California-Davis, referente mundial en hidroponía y autor de numerosas publicaciones sobre el tema. Su exposición abordó los potenciales de la hidroponía a escala global, destacando su rol frente al cambio climático y las crecientes demandas de alimentos más limpios y sostenibles. "La audiencia escuchó con mucha atención y luego se acercaron durante toda la jornada para consultarle sobre distintos aspectos. Fue un encuentro muy dinámico y cercano", comentó el académico Francisco Albornoz, uno de los organizadores del evento.

Lechuga Fest, en su segunda edición reunió a productores, empresas, investigadores, estudiantes y público general, en torno a las innovaciones y desafíos de la producción hidropónica en Chile.

Acercar la hidroponía
La misión de Lechuga Fest es acercar la hidroponía a productores y consumidores, derribando mitos en torno a esta técnica y mostrando sus ventajas frente a la agricultura tradicional en suelo.

"Lo que buscamos es acercar la hidroponía, desmitificarla y mostrar que es una realidad acá en el país. Queremos que más agricultores se sumen, especialmente en un escenario de escasez hídrica, y que nuestros estudiantes puedan conocer de cerca estas tecnologías para salir mejor preparados al mundo laboral", destacó Albornoz.

El evento también fue una oportunidad para visibilizar experiencias locales, como la de la Agrupación Atrapanieblas de Atacama, que expuso sobre cómo han logrado producir lechugas hidropónicas en pleno Desierto de Atacama, utilizando agua captada de la niebla. "Es la mejor demostración de que no se necesita una gran inversión para implementar hidroponía: con un invernadero de bajo costo es posible producir alimentos de calidad", detalló Inés Vilches.

"Lechuga Fest representa lo que buscamos como Facultad: generar espacios de encuentro donde la innovación, la investigación y la producción se vinculen directamente con la sociedad. La hidroponía no es solo una alternativa técnica, es también una respuesta a los desafíos de la seguridad alimentaria y al uso responsable del agua en nuestro país", concluyó Alejandra Engler, decana de Agronomía y Sistemas Naturales UC.

Fuente: uc.cl

Fecha de publicación: