¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reportaje fotográfico del 2.º Simposio JPFA, Chiba (Japón)

Los sistemas verticales japoneses apuestan por la automatización: entre márgenes ajustados y colaboración agrícola

"Cada vez cuesta más mantener nuestros márgenes de beneficio con el aumento del 5% en los costes laborales", admite con preocupación un agricultor japonés. Ni siquiera en este país, sinónimo de eficiencia y precisión, los agricultores logran escapar del constante incremento de los costes. Al final del día, el margen se reduce, o al menos se mantiene a duras penas. ¿O no del todo? "Por suerte, hemos podido subir ligeramente los precios al por menor, lo suficiente como para que las pérdidas no se nos vayan de las manos".

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
¿Qué es verde y picante? ¡Wasabi! Shun Sano de Cai Foods nos actualizó sobre sus instalaciones de agricultura vertical, que actualmente está produciendo aproximadamente 2.500 plantas en un sistema de 4 niveles en Michigan, EE.UU.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del 2° Simposio JPFA en Chiba, Japón.

La mayoría de las explotaciones agrícolas japonesas siguen teniendo una alta dependencia de la mano de obra, lo que repercute directamente en los costes operativos. Por ello, cada vez más productores se ven obligados a considerar la automatización como una vía para preservar la rentabilidad. De hecho, la palabra "automatización" se convirtió en uno de los términos más recurrentes durante el reciente simposio del sector.

Los productores están evaluando la posibilidad de automatizar tareas clave —como el trasplante, la recolección y el envasado—, ya que existen múltiples soluciones en el mercado que permiten optimizar estos procesos sin alterar la calidad del producto. Algunos operadores, especializados en el cultivo masivo de productos básicos, habían evitado hasta ahora estas inversiones tecnológicas, pero el escenario actual los empuja a reconsiderarlo.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Masahiko Suzuki y Gauri Maharjan, de Signify, presentaron un sistema de iluminación dinámica para responder a las demandas cambiantes del mercado japonés.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del 2° Simposio JPFA en Chiba, Japón.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Rianne Vink, de Dutch Greenhouse Delta; Jeroen Ratterman, de Wesenmael Group; Maurice Verbakel, de BOAL Systems; Rene Ratterman, de Wesemael Group; Remko Bakelaar, de GreenSquare International; Johan Kreeft, de Gearbox Innovations, y Daisuke Sakurai.

¿Automatizar o no automatizar? Esa es la cuestión
No obstante, como ya se evidenció en la última edición de la feria GPEC, decirlo es mucho más fácil que hacerlo. Las soluciones ofrecidas por proveedores internacionales suelen estar diseñadas para gran escala, con costes elevados que resultan desproporcionados para las necesidades reales de muchos productores locales. Esto reduce el abanico de posibilidades, especialmente para operadores de la agricultura vertical.

Lo mismo ocurre con el software agrícola: aunque muchas fincas ya utilizan sistemas de gestión en la nube, es imprescindible optimizar estas herramientas para permitir una mejor coordinación y comunicación entre instalaciones que estén apostando por una mayor automatización.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Jidong Kim, de la empresa coreana FutureGreen, habló sobre sus soluciones de iluminación dinámica para sistemas verticales e invernaderos.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del 2° Simposio JPFA en Chiba, Japón.

A diferencia de otras regiones donde la agricultura vertical aún se encuentra en fases iniciales, Japón parece avanzar a paso firme hacia la madurez del sector. Mientras que empresas occidentales todavía buscan financiación para desarrollar sus cultivos, la investigación nipona ya ha demostrado con éxito el cultivo de frutas y hortalizas, además de soja y arroz.

Ya no se trata solo de potencial, sino de acelerar el desarrollo de cultivos funcionales con alto valor añadido, como es el caso de ciertos productos con aplicaciones médicas. Por ejemplo, estudios recientes indican que el arroz modificado como medicamento oral puede ser más eficaz que las vacunas tradicionales, al estimular el sistema inmunitario de forma integral.

En este contexto, cultivos como la soja, antes considerados experimentales, están dando el salto a la escala comercial con empresas nacionales que lideran su producción.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Dice K. Isayama y Edwin Ong, de Arianetech Co., muestran sus soluciones de iluminación.

Colaboración entre fincas: una práctica real, no solo un lema
La transparencia, tan deseada en muchos mercados, es una realidad habitual en Japón. Los productores se reúnen cada dos semanas para compartir datos, analizar oportunidades, detectar riesgos y diseñar estrategias conjuntas.

"Al compartir la información entre colegas, evitamos caer en errores ya conocidos y podemos responder de manera colectiva a la demanda y a los retos logísticos. Eso nos permite mantener una posición sólida en el mercado", explica uno de los agricultores asistentes.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del 2° Simposio JPFA en Chiba, Japón.

La lechuga, uno de los cultivos básicos más producidos en vertical en Japón, mantiene un precio estable —entre 110 y 160 yenes por unidad, es decir, aproximadamente entre 0,63 € y 0,92 €— gracias a su calidad constante y suministro asegurado. En caso de que un productor no pueda cumplir con su cuota por circunstancias imprevistas, otras explotaciones colaboran para garantizar el abastecimiento, protegiendo así la reputación del sector y el cumplimiento de los contratos.

© Rebekka Boekhout | HortiDaily.es
Nagateru Ozawa y Yoshio Shiina, de MIRAI, presentan sus vegetales de hoja.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico del 2° Simposio JPFA en Chiba, Japón.

Invernaderos vs. sistemas verticales: ¿cuál es la mejor opción?
En cuanto a las ayudas públicas, los invernaderos de túnel plástico siguen siendo la opción más económica y cuentan con respaldo gubernamental. Sin embargo, las instalaciones de agricultura vertical, junto con los invernaderos de cristal, se perfilan como las instalaciones de producción más confiables para el futuro. Aun así, el acceso a subvenciones depende en gran medida de la prefectura en cuestión.

El cambio climático está jugando un papel determinante: los invernaderos de baja y media tecnología son vulnerables a tifones, inundaciones y tsunamis, lo que supone un riesgo elevado tanto para la infraestructura como para los suelos. Por el contrario, las instalaciones de alta tecnología, con cimientos sólidos y estructuras reforzadas, muestran mayor resistencia ante estos fenómenos meteorológicos.

Todo apunta a que la agricultura del futuro en Japón pasará por una combinación estratégica entre sistemas verticales e invernaderos de última generación. Eso sí, solo las explotaciones capaces de innovar y adaptarse a los crecientes costes podrán mantenerse firmes en un entorno cada vez más competitivo.


Esta serie de artículos se ofrece en colaboración con:
Japan Plant Factory Association
Eri Hayashi (presidente)
[email protected]
www.npoplantfactory.org