¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
"La Fundación para la Innovación Agraria se posiciona como pionera en democratizar el acceso a la IA"

FIA lanza la primera plataforma IA para el agro chileno

FIA, la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, dio un paso histórico en la modernización del sector agropecuario chileno con la realización del Primer Seminario de Inteligencia Artificial "Transformando el Agro con IA", evento que reunió a productores, emprendedores, investigadores y autoridades en torno a las oportunidades que esta tecnología abre para el campo.

Con una concurrida asistencia de 320 personas presenciales en el auditorio de INACAP y más de 650 conectados online, la agencia FIA realizó el primer seminario internacional de inteligencia artificial (IA) en el agro, donde la entidad presentó su nueva plataforma de Agrinexus y su anfitriona digital Aurora. Asimismo, expositores nacionales y extranjeros informaron acerca de las últimas aplicaciones que esta nueva tecnología en el sector silvoagropecuario que está revolucionando sus procesos productivos.

Agrinexus es la nueva plataforma de IA creada por FIA, con datos científicos y estadísticos absolutamente chequeados, que corresponden a miles de proyectos que la agencia ha impulsado en sus 28 años de existencia.

La plataforma articula un ecosistema de agentes inteligentes especializados en distintos ámbitos. El ingeniero y doctor en IA Thierry de Saint Pierre, asesor de FIA, explicó que esta iniciativa busca entregar herramientas prácticas y accesibles para que el agro pueda aprovechar la revolución tecnológica de la inteligencia artificial. "Agrinexus no es un chatbot más: es un cerebro colectivo, compuesto por agentes especializados que buscan, organizan y procesan información agrícola a partir de datos nacionales e internacionales", señaló. Enfatizó que lo esencial en la IA es la calidad y consistencia de los datos con que el sistema trabajará.

Jamez Báez, jefe de la unidad de Informática, Información e Inteligencia (U3i) de FIA y organizador del encuentro, puntualizó que la innovación se concreta a través de Aurora, asistente conversacional gratuito y de fácil acceso. Aurora permite que agricultores, estudiantes o investigadores hagan consultas en lenguaje natural desde plataformas como WhatsApp, Instagram o Facebook. Su fortaleza radica en las cuatro bases de datos que alimentan su conocimiento: el Sistema de Vigilancia Tecnológica, la base nacional de proyectos FIA, y la biblioteca digital de resultados e informes.

De esta manera, un agricultor podrá preguntar desde su celular qué innovaciones existen en fertilización en el mundo, qué proyectos se han desarrollado en Chile, o acceder a informes técnicos de experiencias locales, todo en cuestión de segundos.

Casos de éxito de la IA en el campo
El seminario también mostró aplicaciones concretas de la IA en el agro de Chile y de otros países de América Latina. El fundador de MIIDO, el joven emprendedor Nicolás Castellón (27), presentó su plataforma IA que registra y procesa la información administrativa y financiera de un campo y la deja disponible al productor en su WhatsApp. Explicó que si hay una herramienta que todos saben utilizar en los sectores rurales es el WA, lo que le permite a los usuarios tener toda la información de su negocio en tiempo real.

Andrés Vargas de BN Company mostró un sistema de genética apícola que protege la industria de la miel con IA y blockchain.

Entre los expositores extranjeros, Jerónimo Valle, de la empresa argentina Satellites on Fire presentó un sistema capaz de detectar incendios forestales con varias horas de anticipación respecto a otros métodos tradicionales. Para este efecto con IA procesa información de satélites geoestacionarios, satélites de baja altura y detectores de superficie. Este cruce e interpretación de datos permite ver siniestros que sistemas de vigilancia tradicional no ven, y por lo tanto, permite actuar con mayor anticipación, indicó.

Por su parte Diego Flórez, de AgroSavia de Colombia, dio cuenta de Soil Copilot, una solución para la fertilización optimizada con IA.

Prometedor futuro
Al concluir el Primer Seminario de Inteligencia Artificial en el Agro la Directora de FIA Francine Brossard resaltó que éste marcó un hito en la incorporación de nuevas tecnologías al campo chileno. Agregó que con la creación de Agrinexus y su asistente Aurora, la Fundación para la Innovación Agraria se posiciona como pionera en democratizar el acceso a la inteligencia artificial, haciendo que cualquier agricultor, sin importar su tamaño o ubicación, pueda contar con información estratégica de nivel mundial al alcance de su celular. "Estamos convencidos de que la inteligencia artificial puede ser un motor de equidad, productividad e innovación para el agro chileno", concluyó.

Fuente: fia.cl

Foto de portada: © FIA Chile

Fecha de publicación: