La primera generación de 28 proyectos del programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), inició cursos propedéuticos. Este programa se consolida como un semillero de talento científico con impacto social.
Un ejemplo destacado es el trabajo de Glendi del Rosario Uh Zapata, de la Universidad Tecnológica del Poniente. Ella está diseñando un invernadero inteligente para la jícama de Maxcanú, empleando sensores, aplicaciones móviles, web e Inteligencia Artificial. Este sistema permitirá replicar condiciones de suelo y clima en otras regiones sin comprometer la calidad del cultivo.
"Este programa nos permite superar limitaciones y transformar las ideas en soluciones concretas. La ciencia no se queda en el papel, sino que se vincula con los estudiantes y con la comunidad", expresó Uh Zapata. Esta historia es parte de un conjunto de 28 iniciativas que buscan establecer a Yucatán como un referente de investigación socialmente responsable.
Los proyectos están dirigidos por docentes activos que impulsan soluciones desde la investigación aplicada, reflejando el compromiso de formar nuevas generaciones con apoyo institucional para trasladar sus propuestas del aula a la comunidad.
Durante la inauguración, Geovanna Campos Vázquez, secretaria del programa, señaló que este esfuerzo se alinea con las directrices del Renacimiento Maya para fomentar el desarrollo local.
"El gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha expresado que desea que el conocimiento tenga un impacto real. Estamos generando ciencia, pero una ciencia que aporte a la sociedad y contribuya a resolver los problemas de nuestro entorno", indicó.
Fuente: jhonnyoliverquintal.com