Con embalses en niveles críticos y un déficit hídrico de más del 60%, Imbert SpA emerge como una startup dedicada a la construcción de invernaderos inteligentes usando inteligencia artificial. Estos invernaderos están diseñados para satisfacer las necesidades de clientes que incluyen pequeños y medianos agricultores, así como HORECA y entidades educativas.
Imbert se centra en un invernadero de bajo costo, con estructura galvanizada y cubierta de PVC cristal, capaz de captar lluvia y niebla, incorporar riego de precisión, y controlar el clima de manera automatizada con sistemas IoT. El prototipo validado ha alcanzado el TRL-6 y se desarrolla un piloto de 24 m² en Caprinos Villaseca, exhibiendo resultados como un 90% de ahorro de agua y productividad incrementada.
"Mientras otras soluciones se enfocan en grandes productores con altos costos de acceso, nuestro objetivo es democratizar la agricultura tecnificada para que pequeños agricultores y familias también puedan producir alimentos en contextos de escasez hídrica", explica François Rojo.
La startup nació en diciembre de 2024 tras recibir apoyo del fondo Corfo Semilla Inicia. Matías Pastén, CEO, recurre: "Estuvimos al borde de un racionamiento prolongado y decidimos actuar." Antes de su formalización, el proyecto ya había recibido el Premio Enovus Chile Converge, permitiendo moldear el primer prototipo.
Imbert ha participado en ferias tecnológicas donde su sistema permite interactuar en tiempo real. Agricultores pudieron activar riego, ventilación e iluminación con comandos de voz, reafirmando el potencial comercial de esta tecnología.
Desde sus inicios, ha contado con apoyo de entidades como Sercotec, CRDP de la Región de Coquimbo e Investability, además de créditos de AWS para su plataforma tecnológica. Con un modelo validado y un mercado en crecimiento debido al cambio climático, Imbert busca 100.000 dólares para escalar su producción y expandirse.
"Lo que estamos construyendo no es solo un invernadero: es un modelo de resiliencia frente a la crisis hídrica. Puede implementarse en Combarbalá, Petorca, Monte Patria, Vicuña, Illapel o en lugares como San Pedro de Atacama y la Araucanía," afirma Pastén.
Fuente: vinetur.com