¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"La inteligencia artificial y la biotecnología impulsan la próxima revolución en el desarrollo de cultivos resilientes"

Un importante análisis publicado en la prestigiosa revista Nature describe cómo la inteligencia artificial y la biotecnología podrían transformar la producción agrícola mundial, contribuyendo a la creación de sistemas alimentarios más resilientes frente al cambio climático, las plagas y el crecimiento poblacional.

Un equipo internacional de investigadores -de China, EE. UU. y Europa, incluida la Universidad de Aberystwyth- ha establecido una hoja de ruta para integrar la IA con la edición genómica, el diseño de proteínas, el fenotipado de alto rendimiento y las tecnologías ómicas que analizan la composición genética y química de las plantas.

Afirman que la adopción de estas técnicas aceleraría la mejora de cultivos más productivos, sostenibles y resilientes al clima, e incluso podría conducir a la domesticación de nuevos cultivos.

El profesor John Doonan, director del Centro Nacional de Fenómica de Plantas del Instituto de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales (IBERS) de la Universidad de Aberystwyth, afirmó:

"Es como diseñar y construir un puente. Ahora contamos con las herramientas para diseñar cultivos con una precisión similar, combinando conocimientos biológicos con IA para crear plantas resistentes a la sequía, las enfermedades y otras condiciones de estrés".

La revisión destaca cómo la IA puede:

  • Predecir las mejores combinaciones de genes para el rendimiento, la nutrición y la tolerancia al estrés;
  • Diseñar nuevas proteínas para mejorar las defensas y el rendimiento de las plantas;
  • Integrar conjuntos de datos muy complejos para orientar decisiones de mejoramiento más inteligentes y rápidas.

El profesor Doonan añadió: "Se trata de desarrollar resiliencia en nuestros cultivos desde cero. Al combinar la IA con la biotecnología de vanguardia y las prácticas agrícolas sostenibles, podemos garantizar la producción de alimentos para las generaciones futuras".

El trabajo se alinea con el enfoque estratégico de IBERS en cultivos resilientes y fue apoyado por el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) a través de su programa Cultivos Resilientes, y por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) como parte de su iniciativa AI for Net Zero.

Estudio: https://www.nature.com/articles/s41586-025-09122-8

Fuente: chilebio.cl / aber.ac.uk