¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Transformación de la protección de cultivos: el auge de los ácaros depredadores

Todo empezó con un palo, un nido de arañas y un niño curioso que exploraba el campo andaluz. Desde pequeño, José Eduardo Belda (Director de Innovación para el Sur de Europa) se sintió cautivado por los insectos, una pasión que despertó su padre, a quien le encantaba filmar bichos en su hábitat natural. Esa fascinación le llevó a dedicarse toda su vida a la entomología y, con el tiempo, a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del control biológico en España.

© Koppert

Pasión por los insectos y un nuevo comienzo en Almería
Tras estudiar biología en Granada, especializándose en entomología, José se trasladó a Almería por motivos familiares. Allí conoció la intensa agricultura de invernadero de la región y un nuevo mundo de plagas en los cultivos. Era el entorno perfecto para alguien deseoso de aplicar la curiosidad científica a los retos agrícolas del mundo real.

Al principio se incorporó a un laboratorio de la Junta de Andalucía. Pero cuando Koppert buscaba un director de investigación, vio una oportunidad que encajaba perfectamente con su creciente interés por el control biológico de plagas. "Koppert fue la empresa pionera en control biológico en España. Era innovadora, impulsada por la ciencia y la práctica, y supe que quería formar parte de ella".

El avance de Swirskii que lo cambió todo
Uno de sus primeros y más impactantes proyectos en Koppert fue la introducción de Amblyseius swirskii para combatir la mosca blanca y los trips en los invernaderos del Campo de Cartagena y Almería, dos plagas que se habían vuelto casi imposibles de controlar con tratamientos químicos. La resistencia a los plaguicidas era alta y las normativas sobre sustancias activas eran cada vez más estrictas.

En pocos años, él y su equipo desarrollaron un protocolo fiable y probado basado en Amblyseius swirskii y Orius. Fue un punto de inflexión. "Por primera vez, los ácaros depredadores ofrecían una solución viable y escalable para los productores, lo que desencadenó un verdadero cambio de mentalidad en Almería".

Ampliación: fresas, cítricos y más
Del invernadero al campo abierto, el éxito de Swirski-Mite abrió la puerta a otras aplicaciones. El equipo desarrolló protocolos para controlar la araña roja en las fresas utilizando Phytoseiulus persimilis, la misma especie que había desencadenado los primeros avances de Koppert décadas atrás.

No se detuvieron ahí. En el cultivo de cítricos, sustituyeron los controles químicos de la araña roja de dos puntos por Amblyseius californicus -comercializado como Spical-, marcando un hito en la expansión del control biológico más allá del invernadero. En los últimos años, el equipo ha introducido otros dos poderosos aliados: Amblydromalus limonicus y Transeius montdorensis. Estos ácaros depredadores son ahora la columna vertebral de los protocolos contra plagas invasoras como Trips parvispinus y Scirtothrips en pimientos.

© Koppert

El poder de los ácaros y el papel de la investigación
¿Por qué ácaros depredadores? La respuesta está en su eficacia, adaptabilidad y capacidad para establecer una presencia a largo plazo en los cultivos. A diferencia de los parasitoides, los ácaros depredadores pueden permanecer activos durante toda la temporada, incluso en condiciones difíciles. Esta fiabilidad los ha convertido en la piedra angular de muchas estrategias de gestión integrada de plagas (GIP) en la región.

Detrás de estos éxitos hay una sólida base de investigación. Desde pruebas de laboratorio a invernaderos experimentales y ensayos comerciales a gran escala, Koppert España ha desarrollado un riguroso proceso para garantizar que cada solución funciona en las condiciones reales del Mediterráneo.

"Nuestro enfoque de investigación es clásico pero potente: del laboratorio al invernadero y al campo. Y también hemos adaptado formatos, como los sobres de Ulti-Mite, para que resistan el calor y la humedad".

De cara al futuro: ácaros depredadores en cultivos al aire libre e impacto mundial
Hoy en día, la demanda de control biológico en frutales y cultivos al aire libre crece rápidamente. Y una vez más, los ácaros depredadores están a la cabeza. Ya existen poblaciones naturales de ácaros depredadores en algunos cultivos y regiones. Pero reforzarlas con sueltas estratégicas de las soluciones de Koppert ha demostrado ser muy prometedor. Combinados con microbiológicos, estos productos constituyen una defensa cada vez más eficaz contra las plagas, sin los inconvenientes de los productos químicos.

La influencia del departamento de investigación español en Almería y Águilas, se extiende ahora más allá de España. Lo que empezó como un pequeño equipo centrado en adaptar las soluciones de Koppert a los cultivos mediterráneos se ha convertido en un centro de I+D de relevancia mundial. "Nuestro crecimiento -en personas, proyectos y experiencia- se remonta al éxito de los ácaros depredadores. Fueron la clave para construir un ecosistema de control biológico que funciona para los Productores, en todos los climas."

Fuente: www.koppert.mx

Fecha de publicación: