¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú impulsa el desarrollo de la agricultura familiar en Puno con el proyecto “Fresas de Acora para el Mundo"

Como parte de las acciones del sector para impulsar el cultivo de fresas en invernaderos y fitotoldos en la región Puno, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) dio inicio al Proyecto "Mejoramiento de los servicios al desarrollo productivo de la cadena productiva de fresas en la zona centro y alta del distrito de Acora", conocido como "Fresas de Acora para el Mundo".

© MIDAGRI

Este proyecto cuenta con una inversión superior a S/ 3 millones, financiados por el Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y que será ejecutado bajo la modalidad de administración directa y con el seguimiento y monitoreo de la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul - UEFSA, en un plazo de 24 meses.

La intervención beneficiará a más de 600 productores de fresa pertenecientes a 3 comunidades campesinas de Acora agrupados en los centros poblados de Ayrumas, Carumas, Amparani, Capalla, Caritamaya, Copaquira, Crucero, Villa Jachacachi, Taypicirca, Chancachi, Totorani, Culta C.C Cucho Esqueña, Inka Samawi, Jayu Jayu, Molloco, Quelca, Thunco y Sacuyo.

© MIDAGRI

Las "Fresas para el mundo", busca dinamizar la economía generando empleo local, mejorando los ingresos familiares y posicionar a la fresa acoreña, como símbolo de la identidad productiva y cultural del distrito. El desarrollo de las actividades productivas contribuye también a elevar la calidad de vida de las familias campesinas.

Para lograrlo el proyecto contempla cuatro componentes estratégicos como capacitación técnica en cultivo y producción de fresas, transferencia de tecnología para mejorar la calidad del producto, el fortalecimiento de la gestión organizacional de los productores y la articulación empresarial y acceso a mercados, promoviendo cadenas de valor sostenibles.

Las experiencias exitosas en regiones de mayor altitud, como es Puno, donde el uso de invernaderos y/o fitotoldos y riego tecnificado, ha facilitado que este cultivo pueda desarrollarse de forma adecuada, y cuya tecnología mitiga los efectos adversos del clima extremo característico de esta región, generando un entorno controlado en el que se puedan cultivar las fresas en condiciones óptimas, haciendo posible la obtención de frutos de buena calidad organoléptica.

Fuente: gob.pe

Fecha de publicación: