¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La producción ecológica española redobla su interés por Asia tras los aranceles de EE. UU.

Intereco, la asociación que integra a las autoridades públicas de control de agricultura ecológica en España, presentará en los próximos días una guía destinada a apoyar la internacionalización del sector, con especial atención a los mercados asiáticos. La iniciativa llega tras el incremento de aranceles en Estados Unidos, hasta ahora el principal destino extracomunitario de los productos bio españoles.

En declaraciones a EFE, la presidenta de Intereco, Regina Monsalve, recordó que las ventas anuales a EE. UU. rondaban los 50 millones de euros, con el aceite de oliva, el vino y la almendra como productos estrella. Subrayó además el potencial de este país, cuyo consumo ecológico es el mayor del mundo pese a que apenas un 0,5% de su superficie agraria está dedicada a este tipo de producción, frente al 20% en España.

Ante la incertidumbre derivada de las negociaciones comerciales con Washington, el sector ha redoblado su interés por el Extremo Oriente, un mercado en expansión que ya concentra parte de su estrategia. En este contexto, la UE y Japón han renovado por cinco años el acuerdo de equivalencia en certificación ecológica para el vino, un pacto que beneficiará a unas 3.500 bodegas españolas.

La nueva Guía de exportación ecológica, que Intereco difundirá a finales de mes, ofrecerá información práctica para abordar mercados como China, Japón, Corea del Sur, India, Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos.

Monsalve, que asumió la presidencia de Intereco en marzo, defendió en la entrevista una visión de la agricultura ecológica como modelo que concibe el campo "como un ecosistema" y que no puede competir con la producción convencional en precios, por tener esta un enfoque más industrial.

Sobre el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, advirtió que su aplicación en agricultura ecológica será "complicada", al señalar que en Latinoamérica proliferan certificaciones parciales —como las de agricultura regenerativa o sostenible— que permiten el uso de fertilizantes químicos, algo incompatible con la normativa europea de la Eurohoja. "La regulación comunitaria es un referente mundial que debemos mantener y defender", insistió, en relación también con el debate abierto sobre la futura PAC, que calificó como "la más política hasta ahora".

Fuente: eleconomista.es