¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
CompoPac

Frenar la marea de plástico significa apostar por soluciones reales

La reciente cumbre de la ONU sobre plásticos celebrada en Ginebra puso de manifiesto la magnitud del reto que enfrentamos y la dificultad de lograr acuerdos internacionales.

Una cumbre sin resultados
Más de 180 países debatieron un acuerdo para limitar la producción de plásticos. Sin embargo, la sexta ronda de negociaciones terminó sin un compromiso vinculante. Mientras la mayoría abogaba por establecer restricciones claras, algunos estados exportadores de petróleo bloquearon las propuestas.

La situación exige acción inmediata: según el informe Global Plastic Outlook de la OCDE, en 2060 podrían generarse más de 1.000 millones de toneladas de residuos plásticos, de los cuales apenas un 9% se reciclaría. El resto acabaría en vertederos, incineradoras o contaminando nuestros ecosistemas.

"El fracaso de la cumbre podría interpretarse como una mala noticia para las empresas que trabajan en alternativas sostenibles dentro de la industria alimentaria. Pero en realidad demuestra lo urgente que es el problema y lo complejo que resulta abordarlo", explica Michael Bandel, director de ventas en CompoPac. "Un veto mundial al plástico no es realista. Pero esperar a la solución perfecta también es un error. Las alternativas ya existen; lo que falta es ponerlas en práctica".

© TVU Garnvertrieb GmbH (CompoPac) Michael Bandel y Javier Márquez, de CompoPac.

Envases y cordeles: los grandes impulsores del cambio
CompoPac ofrece soluciones concretas: mallas de envasado y cordeles de entutorado de celulosa, 100% compostables y resistentes.

En países como España, la transformación ya está en marcha: muchas plantas de compostaje se preparan para aceptar únicamente restos vegetales con cordeles compostables. El motivo es claro: la rafia plástica requiere una separación y gestión costosa, mientras que la de celulosa permite reintegrar todos los residuos vegetales directamente al ciclo natural.

"Sabemos que para el consumidor es difícil renunciar al plástico. Pero podemos facilitar el cambio ofreciendo desde el comercio alternativas sostenibles y funcionales", añade Dominik Gedon, director de ventas en CompoPac Growth. "Por eso estamos convencidos: la batalla contra el plástico no se gana en las salas de negociación, sino en el día a día de la agricultura y la distribución".

© TVU Garnvertrieb GmbH (CompoPac)

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2025, CompoPac presentará sus soluciones en Fruit Attraction (IFEMA - Madrid). En el pabellón 8, stand 8A13, los visitantes podrán descubrir cómo la agricultura y la industria alimentaria pueden reducir plásticos de forma fácil e inmediata.

Para más información:
CompoPac
https://compopac.com/es/

Fecha de publicación: