"Nuestro crecimiento en mercados clave como Estados Unidos, y el impulso que vemos en otros mercados emergentes como España, países del Medio Oriente como Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, y en Japón, Corea y Reino Unido, demuestran que la floricultura colombiana no solo está expandiendo su alcance, sino también estableciendo nuevos estándares de sostenibilidad e innovación a nivel mundial", dijo Augusto Solano, presidente de Asocolflores, al dar a conocer el balance de desempeño de la industria en el primer semestre de 2025.
En el primer semestre de 2025, Colombia reafirmó su posición como el segundo exportador mundial de flores cortadas, con exportaciones por valor de 1.400 millones de dólares, mostrando un incremento del 10% frente al mismo periodo de 2024. Este fuerte desempeño subraya no sólo la capacidad de recuperación del sector, sino también su creciente relevancia como motor de negocios sostenibles.
El mercado estadounidense: El motor del crecimiento
Estados Unidos sigue siendo el mercado angular de Colombia, representando el 80% del valor de las exportaciones y el 76% del volumen en el primer semestre de 2025. Las exportaciones a EE. UU. aumentaron un 9% en valor y un 2% en volumen, a pesar de la incertidumbre ligada a los ajustes arancelarios de principios de año. Colombia sigue disfrutando de una ventaja competitiva: mientras que sus flores se enfrentan a un arancel del 10%, competidores como Ecuador y Canadá se enfrentan a tasas significativamente más altas -15% y 35%, respectivamente-. Esta ventaja, junto con la fuerte preferencia de los consumidores, ha garantizado a Colombia una cuota de mercado del 60% en las importaciones de flores de EE. UU., con un impresionante 80% de los ramos comprados por los consumidores estadounidenses que contienen tallos colombianos.
© Asocolflores
Los picos estacionales, en particular el Día de San Valentín y el Día de la Madre, siguen siendo momentos críticos para las exportaciones de flores colombianas. Durante San Valentín, las importaciones estadounidenses de flores aumentaron un 10%, mientras que el Día de la Madre registró un incremento del 3%, consolidando aún más el dominio de Colombia en estos periodos de gran demanda.
España: La estrella emergente de Europa
Aunque Estados Unidos sigue siendo dominante, España se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos para las flores colombianas. En los seis primeros meses de 2025, las exportaciones a España crecieron un 43% en valor y un 31% en volumen, convirtiéndose en el destino de mayor crecimiento entre los cinco principales mercados de Colombia. La demanda es particularmente fuerte durante el Día de Todos los Santos en noviembre y las fiestas de Navidad y Año Nuevo, que en conjunto representan el 43% de las exportaciones anuales de flores de Colombia a España. Esta alineación estacional, combinada con una tendencia de crecimiento interanual constante, señala un futuro brillante para las flores colombianas en el sur de Europa.
Otros mercados clave
La estrategia de diversificación de Colombia también es evidente en otros mercados. Canadá creció un 16% en valor y un 3% en volumen, manteniéndose como el segundo mercado de exportación de flores. El Reino Unido aumentó un 13% en valor y un 8% en volumen. Los Países Bajos, centro de reexportación, registraron resultados desiguales, con un aumento del 5% en valor, pero un descenso del 3% en volumen, lo que refleja los cambios logísticos y la creciente competencia de Kenia y Etiopía. Esta diversificación demuestra la capacidad de los productores para satisfacer cada vez mejor las exigencias de los mercados internacionales, así como los importantes avances en innovación logística logrados por la cadena de exportación.
© Asocolflores
Flores por especies
Las rosas colombianas siguen siendo líderes indiscutibles, representando el 19% del valor total de las exportaciones. En el primer semestre de 2025, las exportaciones de rosas crecieron 8% en valor, aun cuando los volúmenes se estabilizaron, lo que evidencia tanto la fuerte demanda como el posicionamiento premium de las variedades colombianas en los mercados internacionales. Pero las rosas son sólo una parte de la historia. La extraordinaria diversidad de flores del país sigue cautivando a los compradores de todo el mundo. Los crisantemos, con un aumento del 13% en valor y del 6% en volumen, y las hortensias, con una subida del 12% en valor y del 11% en volumen, destacaron como principales motores del crecimiento, reforzando la capacidad del sector para adaptarse a la evolución de los gustos de los consumidores. Los claveles, un clásico colombiano desde hace mucho tiempo, también mantuvieron un crecimiento constante y siguen siendo un elemento básico de los ramos de todo el mundo.
Esta diversidad de especies no es meramente estética, sino estratégica. Al ofrecer una amplia cartera de variedades, los productores colombianos garantizan su resistencia ante los cambios en las preferencias de los consumidores y la competencia mundial. Aunque las alstroemerias y los lirios experimentaron ligeros descensos, la continua fortaleza de los ramos mixtos y la creciente popularidad de las nuevas variedades ponen de relieve cómo el sector florícola colombiano se nutre tanto de la innovación como de la biodiversidad.
© Asocolflores
Producción
La producción sigue concentrada en Cundinamarca (71%) y Antioquia (27%), que en conjunto impulsan más del 95% de las exportaciones de flores cortadas de Colombia. En el primer semestre de 2025, Cundinamarca representó el 84% del valor de las exportaciones, mientras que Antioquia superó la media nacional con un aumento del 13% en valor y del 8% en volumen. Los pequeños productores también muestran dinamismo: las exportaciones de los minifundios aumentaron 55% en valor y 74% en volumen, resaltando la inclusividad del sector y su potencial para el desarrollo regional.
El primer semestre de 2025 confirma que la floricultura colombiana es más que una industria: es un referente mundial. Con un fuerte desempeño en mercados tradicionales como Estados Unidos, un crecimiento excepcional en España y los esfuerzos de diversificación en curso, las flores de Colombia están consolidando su papel tanto como una potencia económica como un símbolo de innovación. A medida que el sector sigue ampliando su alcance, su combinación de calidad, competitividad y sostenibilidad garantiza que las flores colombianas seguirán estando en el centro de la demanda mundial.
Para más información:Asocolflores
https://asocolflores.org/