¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Venezuela desarrolla proyectos de conservación y propagación de recursos fitogenéticos para los agricultores

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Agricultura que se festeja el 9 de septiembre de cada año, los investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) adscritos a la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria (ASA) destacaron la importancia de esta efeméride, que reconoce el esfuerzo de los trabajadores del campo, para garantizar los alimentos que se necesitan para vivir y las prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

El ingeniero agrónomo, Dr. Ezequiel Rangel adscrito al laboratorio de Biología Molecular de ASA aseguró que en reconocimiento a ese esfuerzo, los investigadores trabajan en proyectos que contemplan actividades de conservación, mejoramiento y propagación de recursos fitogenéticos de mayor productividad, mejor calidad, o que son de utilidad en medicina y en la industria alimentaria.

También se trabaja en la producción de bioinsumos, tecnologías de diagnóstico y transformación de materias para fortalecer cultivos que son afectados por factores abióticos como el estrés hídrico, o por plagas y enfermedades, así como también en la gestión integrada de diversos cultivos, y se realizan actividades de investigación en aspectos sociales de la producción y como se lleva a cabo la innovación, o adopción de las tecnologías producidas.

Rangel informó que la Dirección de ASA está organizada en cuatro programas que interactúan en el marco de diferentes proyectos, o mediante alianzas con entes públicos y privados, con productores en su área de influencia y en el territorio nacional con la finalidad de cumplir su compromiso con el sector agrícola, para generar productos tecnológicos de diversa naturaleza de alto impacto entre los agricultores.

Entre los productos físicos o tangibles, se cuentan con semillas con calidad certificada de cultivares más productivos, de alta calidad, para consumo fresco o agroindustrial, con tolerancia y resistencia a plagas o enfermedades, o adaptados a condiciones especiales, así como cepas autóctonas de especies de microorganismos biocontroladores y biofertilizantes.

Añadió, que entre los productos intangibles (tecnologías para generación de conocimiento y desarrollo de procesos) destacan protocolos: de diagnóstico fitosanitario, de caracterización morfológica y molecular de germoplasma, para la producción de biofertilizantes y biocontroladores, técnicas fitoquímicas para mejorar la formulación de bioinsumos, así como metodologías de investigación social para la caracterización socio-productiva del agricultor, y la evaluación del proceso de innovación en la producción, entre otras.

El investigador agregó, que todos estos productos contribuyen a que el agricultor disponga de insumos y recursos que le permitan producir de manera sostenible (con rentabilidad y bajo impacto ambiental), que fortalece la seguridad y soberanía alimentaria, porque la misión científica e innovadora de ASA, le lleva a integrar estas tecnologías en un portafolio que es presentado a los productores en jornadas de intercambio de saberes, de formación de productores, y de acompañamiento sostenido en el tiempo.

"La incorporación de estos productos y tecnologías en su actividad económica, genera impactos como el aumento en la producción y mejora de la calidad de cosecha, aumento de la rentabilidad, y calidad de vida del productor, así como la disminución de la contaminación con agroquímicos, entre otros factores", dijo.

Fuente: idea.gob.ve