En Kakogawa (Japón) se está llevando a cabo un nuevo proyecto de invernadero de alta tecnología, coordinado por el proveedor hortícola DanDutch, con sede en Dinamarca y los Países Bajos. La instalación reúne una combinación de tecnologías de Ridder, Danvan A/S, Staal&Plast y otros socios europeos, y DanDutch supervisa el proceso de integración. Según Xander van der Zande, copropietario de DanDutch, el éxito de estos proyectos internacionales depende no sólo de la integración técnica, sino también de la capacidad de adaptarse a los estilos y procesos de trabajo locales.
"Si no sabes bailar y seguir los movimientos del compañero", dice Xander, "entonces es mejor no entrar en el mercado asiático".
© DanDutch
Una integración perfecta en Japón
El último proyecto de la empresa en Japón consiste en la instalación del sistema de canalones móviles Danvan (MGS), un vivero de plantas jóvenes y equipos de riego, integrados en un invernadero alimentado por sistemas de control Ridder. Esta instalación polifacética se distingue aún más por el enfoque de integración a medida.
"Adoptamos el control de riego de Ridder a petición del cliente. Dado que toda la automatización del invernadero se basa en Ridder, garantizamos una integración de control uniforme en todos los sistemas. Ese tipo de coherencia centralizada es clave", explica.
Aunque DanDutch/Danvan opera normalmente como integrador de Priva con más de 40 años de experiencia en todo el mundo, su flexibilidad les permitió adaptarse a las preferencias del cliente. La integración local y la puesta en servicio, incluidas las conexiones de E/S, se confiaron a un socio japonés.
© DanDutch
La comunicación es la piedra angular de la colaboración internacional
Gestionar un proyecto de esta envergadura en múltiples países, idiomas y culturas corporativas no es tarea fácil. Para Xander, el secreto es sencillo, pero no siempre fácil.
"El factor clave del éxito de la coordinación de un proyecto en Japón es la comunicación. Hay que pensar tres pasos por delante e intuir el siguiente movimiento. Una ingeniería clara y ceñirse al plan son fundamentales", afirma. "Los retos forman parte del trabajo y es la cooperación leal con las partes locales lo que nos ayuda a superarlos".
© DanDutch
Un enfoque flexible e independiente de la tecnología
Según Xander, DanDutch se ha ganado su lugar como nombre de confianza en el sector asiático de los invernaderos posicionándose como integrador independiente. La empresa trabaja exclusivamente a través de socios instaladores locales, suministrando equipos de alta calidad de proveedores de confianza como Danvan y Staal&Plast y adaptando los sistemas de automatización en función de las necesidades del cliente.
"Nunca suministramos directamente a los productores. Siempre lo hacemos a través de socios locales", afirma. "Esto nos permite adaptar nuestro enfoque a las preferencias locales. Ellos prefieren. Nosotros aconsejamos. Ellos deciden. Nosotros integramos".
Este modelo único permite a DanDutch seguir siendo agnóstico en lo que se refiere a plataformas de automatización, integrando sistemas de Priva, Hoogendoorn o Ridder, en función de los requisitos del proyecto.
© DanDutch
Lecciones de dos décadas en Japón
La trayectoria de Xander en Japón comenzó en 2002 con su antiguo empleador, Nic. Sosef, y su experiencia durante las dos últimas décadas le ha permitido asistir en primera fila a la evolución del sector japonés de los invernaderos.
"Incluso los sistemas de más de 20 años que instalamos entonces siguen funcionando. El sector ya era de primer nivel, comparable a los estándares holandeses. Lo que está cambiando ahora es el énfasis en las tecnologías que ahorran mano de obra y energía", reflexiona.
DanDutch se está preparando para futuros proyectos en los que participarán robots 4X colaborativos de recogida y colocación y mejoras de los sistemas energéticos, como calefacción, refrigeración, deshumidificación y reducción del CO₂.
© DanDutch
La personalización como eje principal
El reciente proyecto de DanDutch para RijkZwaan en Narita (Japón) incluía riego por goteo, sistemas NFT, viveros de flujo y reflujo, bancos rodantes, control climático e incluso un sistema de lavado de tejados, todo ello adaptado para soportar el clima local.
"El diseño del riego depende siempre del cultivo y el clima. Si el diseño se adapta a ellos, será el adecuado", explica.
Este enfoque personalizado y colaborativo es lo que permite a DanDutch triunfar en entornos complejos como Japón, donde comprender los matices culturales es tan importante como entender los esquemas técnicos.
"No todo se dice con palabras. Hay que sentir el trasfondo de las decisiones y traducirlo al equipo. Ése es el mayor aprendizaje de trabajar a escala internacional", afirma.
© DanDutch
Ningún plan a 5 años, sólo movimiento
"El mundo es demasiado inestable para hacer predicciones a largo plazo. Los conflictos y las economías pueden cambiarlo todo de la noche a la mañana. Nos dejamos llevar por la corriente, dependiendo de la evolución en lugares como Singapur, China, Japón, Malasia y Corea", afirma.
Aun así, la innovación sigue siendo prioritaria, sobre todo en la automatización de invernaderos, la robótica y los sistemas energéticos. "Siempre decimos: si fuera fácil, todo el mundo estaría haciendo nuestro trabajo. Hay que ser flexible. Y lo más importante, seguir bailando".
Para más información:
DanDutch
Xander van der Zande, Co-accionista
T +31(0)6 50277510
[email protected]
www.dandutch.com