¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La 6.ª Global Vertical Farming Show de Dubái destaca la rentabilidad, la seguridad alimentaria y la colaboración

La Global Vertical Farming Show concluyó el pasado jueves en Dubái, tras dos jornadas en las que se reunieron responsables políticos, inversores, proveedores de tecnología y productores para explorar cómo la agricultura vertical puede crecer en Oriente Medio y más allá. Los debates se centraron en el capital, las asociaciones y el papel de la agricultura vertical y la agricultura de ambiente controlado en la resiliencia alimentaria regional.

La sesión inaugural marcó la pauta con los comentarios de Tahir A. Bari, consejero delegado y director general de TAB Group, seguido de Su Excelencia el Dr. Mohammed Al Hammadi, subsecretario adjunto para el Sector de la Diversidad Alimentaria del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de los EAU. La sesión inaugural, "Avances en la agricultura: hacia la seguridad alimentaria en Oriente Medio", puso de relieve el compromiso del gobierno con la diversificación del suministro de alimentos.

© Wesley Francis | HortiDaily.es

Energía en el recinto ferial
Durante los dos días, el recinto ferial fue un hervidero de conversaciones entre productores, proveedores e inversores. Empresas como IEMA, Enjazponic, Wallfarm y Körber atrajeron una atención constante, presentando tecnologías que iban desde robots de recolección y controladores de fertirrigación de pequeño tamaño hasta plataformas de automatización integradas.

Para muchos asistentes, la oportunidad de ver sistemas y productos prácticos en acción fue tan valiosa como los debates de las mesas redondas, con puestos abarrotados y demostraciones que crearon una sensación de feria comercial junto al programa formal.

© Wesley Francis | HortiDaily.es

La ampliación y la rentabilidad dominan el debate
Mientras que en la exposición se habló de posibilidades, en las mesas redondas se abordaron realidades. En la primera jornada, un momento destacado de las mesas redondas fue la serie de quiebras que se han dado en el sector recientemente. Sky Kurtz, CEO de Pure Harvest Smart Farms, fue franco: "Continuar con algo que ya está roto acaba mal. Ya lo hemos visto. Miles de millones de capital aniquilado".

Tisha Livingston, cofundadora de 80 Acres Farms, subrayó la disciplina financiera: "No vamos a construir una instalación a menos que sepamos que tenemos el dinero y que podremos vender los productos". Y añadió: "El mayor reto que hemos tenido en 80 Acres, y que seguimos teniendo, es cómo construir la infraestructura para respaldar las ventas y el número de establecimientos sin perder la esencia de lo que eres".

Tom Stenzel, director ejecutivo de CEA Alliance, lo expresó de forma sencilla: "Las empresas tienen que entender dos cosas principales: su estructura de costes y quién va a comprar el producto".

© Wesley Francis | HortiDaily.es

Capital, colaboración e inteligencia cultural
La segunda jornada se centró en las estrategias de inversión, las asociaciones público-privadas y la resiliencia alimentaria a largo plazo. En las mesas redondas participaron inversores regionales, representantes gubernamentales y proveedores de tecnología, todos los cuales se plantearon la pregunta de cómo puede la agricultura vertical pasar de proyectos piloto a modelos de negocio sostenibles.

Derek Oxford, CEO de Total Grow Control, subrayó la importancia del esfuerzo colectivo: "Juntos triunfaremos. Aprovechemos las relaciones en los nuevos mercados para no empezar de cero". Sus palabras reflejaron el tono de colaboración que se mantuvo durante toda la jornada, en la que los ponentes hicieron hincapié en las alianzas entre las finanzas, los servicios públicos y las cadenas de suministro.

© Wesley Francis | HortiDaily.es

Ra'ed M. Ben Shams, asesor del Ministerio de Asuntos del Gabinete de Bahréin, se hizo eco de este mensaje en su discurso de apertura, ampliando el debate a la gobernanza y la soberanía: "La seguridad alimentaria plantea la pregunta: ¿tenemos suficiente? La soberanía alimentaria hace la pregunta de si controlamos nuestro destino".

La principal conclusión fue que la próxima fase de la agricultura vertical en el Golfo dependerá de la rentabilidad, la coherencia de las operaciones y las asociaciones que aporten una verdadera seguridad alimentaria a la región. Como advirtió Ben Shams, "cuando perseguimos la soberanía alimentaria, no nos limitamos a cambiar los métodos agrícolas. Estamos pidiendo a las comunidades que reimaginen sus relaciones con la tierra, la tradición y la seguridad futura. Sin inteligencia cultural, las más brillantes tecnologías de agricultura vertical se convierten en costosa decoración".

Para más información:
Global Vertical Farming Show
[email protected]
www.verticalfarmingshow.com