¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Investigadores apoyan a los viveros de California en la Conferencia de Invernaderos 2025

En Santa Paula, California, el uso de un tapete plástico especial, junto con desinfectantes, se posiciona como una defensa inicial contra enfermedades en viveros. Esta medida podría prevenir pérdidas considerables de plantas y recursos económicos.

Gerry Spinelli y Grant Johnson, investigadores, demostraron su trabajo enfocado en el agua y sustratos variados. La industria de viveros es extensa: en 2019, la horticultura de California, abarcando viveros y flores, generó más de 2.6 mil millones de dólares. De ese total, los productos del vivero componían aproximadamente 831 millones, según el California Horticulture Data de UC ANR (2019). En condados como San Diego, la industria genera más de 1,200 millones anualmente, destacando su rol en la agricultura estatal.

Estos datos se exhibieron en la Conferencia de Invernaderos 2025 de la Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales (UC ANR). "Esta conferencia nos permite compartir los resultados de nuestras investigaciones con toda la industria y escuchar directamente las necesidades de los productores", señaló Spinelli, investigador de UC ANR.

El evento ofreció charlas, recorridos por invernaderos y atención personalizada para resolver dudas de los productores. "La idea es comunicar la ciencia en un lenguaje sencillo y enfocado en los problemas que enfrentan los agricultores en este momento", explicó Ana María Pastrana, asesora en Patología Vegetal de UC ANR en condados como Imperial, Riverside y San Diego.

Durante el evento, Johanna del Castillo, especializada en patología vegetal, fue galardonada por la Plant California Alliance por su dedicación a conectar la ciencia con comunidades agrícolas. La investigadora Kosana Suvokarev abordó la aplicación de la evapotranspiración en invernaderos para mejorar la eficiencia del riego. "Los datos y experimentos solo tienen sentido cuando el productor puede aplicarlos de inmediato en su vivero", apuntó.

En el evento participaron estudiantes del laboratorio de UC Davis, quienes también realizaron demostraciones. Afuera, demostraciones de proyectos de UC ANR, y adentro, carteles creados por estudiantes fueron presentados.

Manolo Rodríguez, especialista en viveros en el centro de California, destacó la importancia de ofrecer la conferencia en español. "Mi lengua principal es el español y esto me ayuda a compartir nuevas ideas con los trabajadores", expresó. Su interés se centró en los protocolos sobre reciclaje y manejo de enfermedades en plantas. Vicente Godfrey, especialista ambiental en San Bernardino, subrayó el valor de estos eventos: "Siempre hay nuevos retos y nueva información. Debemos mantenernos actualizados para servir mejor a nuestras industrias y comunidades", añadió.

El evento concluyó con visitas a viveros en Ventura, donde se mostraron prácticas recomendadas en acción. Investigadores y productores ajustaron investigaciones a exigencias reales del sector.

Fuente: ucanr.edu