¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Diseñar la planta ideal antes incluso de que exista

"La IA no sustituye al obtentor, sino que le ayuda"

¿La inteligencia artificial revoluciona la creación de variedades? En la feria Innov'Agri, celebrada en Outarville del 2 al 4 de septiembre de 2025, Semae, la organización interprofesional de semillas y plantas, puso el foco en la inteligencia artificial (IA). Presente ya en numerosas herramientas (teléfonos inteligentes, asistentes virtuales, etc.), la IA encuentra ahora su lugar en los campos, al servicio de los obtentores y de los agricultores.

IA: el asistente del obtentor
"La IA no sustituye al obtentor, sino que le ayuda", afirma Julien Binet, responsable del programa de selección híbrido de colza de Bayer. Gracias a la IA, los obtentores pueden analizar miles de datos en cuestión de segundos, algo que antes habría llevado años y miles de personas. Cada resultado de un ensayo de campo se pone ahora en perspectiva: el rendimiento de una variedad ya no solo se observa, sino que se explica y predice en función del lugar, el año, la microparcela y el patrimonio genético de la planta.

Diseñar la planta ideal antes incluso de que exista
Una de las grandes ventajas de la IA es la posibilidad de utilizar la planta deseada como punto de partida para determinar qué cruces realizar. Rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad del aceite o del grano: todo se puede anticipar gracias al conocimiento del genoma y a la potencia de cálculo. Este enfoque invierte el método tradicional: en lugar de crear miles de variedades y seleccionar las mejores, ahora podemos simular plantas virtuales y planificar con precisión cómo se obtendrán. El abanico de posibilidades se amplía y el tiempo necesario para crear variedades se reduce considerablemente.

Herramientas precisas y conectadas
La IA no se limita a los modelos genéticos. También interviene en la observación directa de las plantas. Drones, sensores LIDAR, cubetas amarillas para detectar insectos... todas estas herramientas utilizan algoritmos para medir la biomasa, controlar la salud de los cultivos y caracterizar el entorno. Los datos recopilados pueden utilizarse para perfeccionar los modelos y optimizar la selección de variedades.

Una herramienta potente, pero con límites
La IA no inventa datos, solo puede predecir lo que ha aprendido. La calidad de la información y la seguridad de los datos son esenciales para garantizar su fiabilidad y confidencialidad, y para conservar la ventaja competitiva de las empresas.

Al servicio de agricultores y consumidores
De la parcela al huerto, del campo al plato, la IA acelera la creación de variedades de alto rendimiento adaptadas a los retos del clima, la normativa y las necesidades alimentarias. En Innov'Agri, Semae demostró que la inteligencia artificial es ante todo una palanca para la innovación, un valioso asistente para el sector agrícola, y no una amenaza.

Para más información:
[email protected]

Foto de portada: © SEMAE

Fecha de publicación: