La Universidad del Estado Libre (UFS), en colaboración con Rijk Zwaan South Africa, está llevando a cabo un ensayo para evaluar variedades de pimiento injertados en diferentes portainjertos plantados en sustrato de coco con riego por goteo. A la cabeza está la Dra. Gesine Coetzer, cuya pasión por las plantas y enfoque práctico está aportando conocimientos del mundo real a los productores comerciales de invernadero.
"Estamos evaluando tres variedades diferentes de pimiento injertados en distintos portainjertos plantados en un sustrato de fibra de coco con riego por goteo. Los productores quieren respuestas sobre la necesidad de plantar plantas injertadas, que son más caras que los plantones, y quieren datos sólidos", dice la Dra. Coetzer. Explica que, aunque los obtentores suelen realizar ensayos de cultivos con los productores, estos ensayos no siempre producen datos estadísticamente sólidos. La colaboración con universidades permite llevar a cabo ensayos científicos adecuadamente diseñados.
© UFS
La colaboración con Rijk Zwaan
Las variedades de pimiento se obtuvieron a través de Rijk Zwaan, facilitados por Gerhard Smit, su representante sudafricano. El Dr. Coetzer elogia la colaboración: "Gerhard y su colega Ruan de Bruyn prestaron un verdadero apoyo. Organizó el material vegetal y se aseguró de que empezáramos con material de alta calidad. Es una bendición trabajar con gente apasionada y bien informada".
El ensayo incluye variedades de pimiento dulce rojo (Discofox), amarillo (Zumba) y naranja (Prosperity). Las plantas se están probando en portainjertos Robusto y Bedrock, así como en sus propias raíces (control no injertado), lo que permite al equipo estudiar el desarrollo de las raíces, el vigor de la planta y la resistencia a las enfermedades. El Dr. Coetzer añade que ya pueden observar diferencias en el crecimiento de las plantas en función de si están injertadas o no. "En las fases iniciales, justo después del trasplante, las plantas con sus propias raíces crecen con más vigor, mientras que las plantas injertadas parecen ligeramente retrasadas, probablemente debido al proceso de injerto. Sin embargo, después de sólo dos semanas ya podemos ver que las plantas injertadas están recuperando el terreno perdido, y puede que incluso resulten más fuertes al final de la temporada. Veremos cómo evoluciona", afirma.
© UFS
Sustratos y resistencia a las enfermedades
Uno de los aspectos más interesantes del estudio es el análisis comparativo del comportamiento de los distintos portainjertos, no sólo en cuanto a la resistencia a las enfermedades, sino también en cuanto a su influencia en el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la fruta.
"Los productores suelen subestimar el papel que pueden desempeñar los portainjertos en la salud de las raíces y la resistencia general de la planta", explica. "Estamos viendo cómo la elección de los portainjertos influye en el desarrollo de la planta y en su resistencia a las enfermedades. El portainjerto no es sólo pasivo; puede ser un verdadero impulsor del rendimiento".
© UFS
Reconoce que trabajar con sustrato de coco puro plantea dificultades, sobre todo la necesidad de riego frecuente y nutrientes adicionales. Aun así, la fibra de coco sigue siendo un medio excelente que favorece el desarrollo de raíces fuertes y ofrece un buen drenaje. Con el avanzado sistema Priva, que vincula el control del clima y el riego, el equipo puede afrontar estos retos con mayor facilidad y precisión.
Un experto holandés en hidroponía, Wim Voogt, de PUM, también nos visitará durante dos semanas para asesorarnos sobre soluciones nutritivas e impartir formación al personal y los estudiantes", explica la Dra. Coetzer. Explica que los ensayos requieren un seguimiento constante. "Empezamos con una receta fija de nutrientes, pero en la práctica a menudo es necesario hacer ajustes, sobre todo en lo que respecta a los nutrientes y el riego".
Los departamentos de entomología y fitopatología de la universidad supervisan los ensayos para controlar la presión de plagas y enfermedades. Las inspecciones semanales y el uso de trampas para insectos ayudan al equipo a gestionar los problemas a medida que surgen, aunque el Dr. Coetzer admite que aún están en las primeras fases de la aplicación de una gestión integrada de plagas.
© UFS
Una experiencia de aprendizaje para todos
El proyecto no se limita a los datos: es un aula viva y un campo de entrenamiento en el mundo real. Dos estudiantes de posgrado trabajan cada semana en el proyecto, recopilando datos y adquiriendo conocimientos que utilizarán en sus carreras, mientras que los estudiantes de licenciatura ven por primera vez la producción hidropónica de alta tecnología en un invernadero de clima controlado con un sistema Priva de última generación. En el futuro, el proyecto ofrecerá también cursos breves para profesionales del sector, con conocimientos prácticos que podrán aplicarse directamente en invernaderos comerciales.
A medida que avanza la temporada, los primeros indicios son prometedores. El sustrato de fibra de coco funciona bien, el material vegetal es resistente y los datos no dejan de fluir. Los próximos pasos consistirán en un análisis detallado de la producción, la calidad de la fruta, el vigor de la planta y la resistencia a las plagas, con una sólida base estadística que respalde los resultados.
El equipo está ansioso por documentar todos los pasos dados, con los resultados emparejados. En última instancia, el Dr. Coetzer espera que los resultados ofrezcan orientaciones prácticas a los productores de invernaderos, tanto en Sudáfrica como fuera de ella.
Para más información:
Universidad del Estado Libre
Dra. Gesine Coetzer
[email protected]
www.ufs.ac.za
Rijk Zwaan Sudáfrica
www.rijkzwaan.co.za