¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Kallpa Greenz:

“Nuestro sueño es que cada azotea de Lima sea un espacio donde la gente pueda cultivar sus propios alimentos hidropónicos”

Un grupo de jóvenes ingenieros peruanos decidieron transformar su pasión por la horticultura y la innovación en un proyecto con impacto social y empresarial. Y su nombre es Kallpa Greenz. Darwin Paul Diaz, fundador y actual CEO del proyecto, recuerda que todo comenzó en 2020 con una iniciativa voluntaria. "Al inicio trabajábamos con Origami Group Perú construyendo pequeños domos en colegios para enseñar a los niños ( Empezamos con recursos propios , solo llegamos a un primer prototipo) a sembrar diversas hortalizas , flores y frutos. En 2022 construimos estos dos domos con una vida útil para 20 años de materiales de calidad, gracias al apoyo de LG electronics y KFHI tras ganar el concurso Ambassador Challegue 2021 que ganamos; ellos fueron nuestros primeros socios. Logramos involucrar a más de 400 estudiantes en los proyectos de cultivo, y a más de 150 voluntarios que aportaban su tiempo y entusiasmo", explica.

© Kallpa Greenz

Ese primer impulso, nacido con fines educativos, se topó pronto con la dificultad de encontrar financiamiento. "Voluntad había de sobra, lo que nos faltaba era dinero. Muchos compañeros terminaron migrando a prácticas profesionales y dejamos el proyecto en pausa", recuerda Darwin. Pero la semilla ya estaba plantada. En 2023, la idea resurgió con fuerza bajo un nuevo nombre: Kallpa Greenz, que ya se perfila como pionera en hidroponía en Perú. "En 2023 y 2024, Kallpa seguía siendo un voluntariado social, y ya en 2025 decidimos constituirnos como empresa para poder crecer y, al mismo tiempo, mantener nuestras raíces sociales. 'Kallpa' significa energía en quechua, y eso es lo que buscamos transmitir: energía para innovar y transformar".

En 2024, Kallpa greenz construyó un nuevo invernadero, de 6 metros de alto, en Shuji Kitamura, en un proyecto financiado por el área de diplomacia de la embajada de los Estados Unido.

"En 2025, ya como empresa, hicimos nuestro primer gran proyecto de producción masiva de hortalizas la Casa Maya, un invernadero de 240 m² con capacidad para producir 4.500 lechugas. El proyecto, financiado por nuestro primer cliente, Dan Coraje Águila, se levantó en Áncash en solo 40 días. "Fuimos seis personas. Cortamos madera, hicimos carpintería, gasfitería … Estuvimos trabajando intensamente en la sierra haciendo todas las labores de construcción; y aunque fue un sacrificio enorme, aprendimos mucho en campo y demostramos que podíamos hacerlo realidad", relata Darwin.

A partir de ahí, Kallpa Greenz comenzó a perfilar un modelo híbrido: construir invernaderos de escala media, desarrollar tecnología de automatización y mantener la vocación social de sus inicios. "Queremos que cultivar sea algo sencillo para todos, y también fácil, y para ello estamos creando un software como servicio (SaaS) que permitirá controlar desde el celular parámetros como la temperatura, la humedad, el pH o la conductividad eléctrica de los cultivos de invernadero. La idea es que incluso alguien sin conocimientos técnicos pueda cultivar desde su azotea", explica.

© Kallpa Greenz

"De hecho, nuestro sueño sería convertir las azoteas grises de Lima en espacios verdes productivos", describe Darwin con entusiasmo: "Durante la pandemia observamos que muchas personas encontraban calma en sembrar, y queremos atender esa necesidad y hacerla accesible. Imagina Lima vista desde arriba, llena de pequeños huertos hidropónicos. No solo sería un alivio para el ambiente urbano, también para la salud mental y la seguridad alimentaria".

"Además, es importante recordar que la hidroponía nos permite producir con menos agua, garantizar alimentos y ofrecer resiliencia frente a las crisis climáticas", señala, echando la vista atrás y recordando los periodos de sequía de los últimos años en el país.

© Kallpa Greenz

"No solo construimos invernaderos: construimos oportunidades de cambio"
Kallpa Greenz ofrece actualmente la construcción de invernaderos de hasta 240 m², adaptados a cultivos de lechugas, hortalizas de hoja, tomates, acelga, pak choi e incluso fresas. "Además, hemos desarrollado un sistema que regula automáticamente las sales del agua y estamos trabajando en alertas tempranas para que un productor pueda recibir en su celular cualquier incidencia en su invernadero, aunque esté a kilómetros de distancia", comenta Darwin.

La empresa ya proyecta la construcción de dos nuevos invernaderos en Perú entre este año y el próximo, y planea expandirse hacia Colombia, Chile, Argentina y, a medio plazo, Estados Unidos y Europa. "Texas es un mercado con enorme potencial. Allí hay demanda de tecnología para producción hidropónica y creemos que podemos entrar con una propuesta que combine infraestructura y software".

"No obstante, Kallpa Greenz nació con una raíz social y queremos conservarla. Lo que más me motiva es que nuestra historia pueda inspirar a otros jóvenes. No solo construimos invernaderos, construimos oportunidades de cambio: cada voluntario, cada niño que sembró su primera planta con nosotros, es parte de esa energía que nos impulsa".

© Kallpa GreenzPara más información:
Kallpa Greenz
[email protected]