Las tecnologías agrícolas digitales avanzan a un ritmo tres veces superior al promedio del resto de sectores tecnológicos, impulsadas por la creciente escasez de alimentos en el mundo. Europa se mantiene como la región líder en este ámbito, mientras que España ocupa la cuarta posición a nivel europeo y el decimosexto lugar en el ranking global, según un informe de la Oficina Europea de Patentes (OEP) publicado este jueves.
El liderazgo europeo se apoya en un tejido diverso que incluye 194 startups especializadas y 125 universidades e instituciones de referencia. En este contexto, España destaca con la presencia de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Almería, situadas en los puestos noveno y duodécimo, respectivamente, en la lista de centros emisores de solicitudes de patentes en agricultura digital.
La OEP subraya que el desarrollo español se concentra en tecnologías de apoyo, como el riego inteligente, los sistemas diseñados para influir en las condiciones meteorológicas y las soluciones de control de plagas. Sin embargo, precisa que la mayor parte de la actividad en solicitudes de patentes se concentra en la cría de animales y, en menor medida, en sistemas de ordeño automatizado.
Desde 2018, tecnologías aplicadas a la imagen, la detección, el uso de drones y la inteligencia artificial han ganado protagonismo en la agricultura. Estas innovaciones permiten supervisar actividades agrícolas y ganaderas, además de facilitar el análisis y la predicción. Según el informe, la digitalización ofrece a los agricultores la posibilidad de automatizar tareas como la pulverización y la cosecha, logrando mayor precisión y eficiencia.
La OEP señala que estas herramientas son claves para garantizar la sostenibilidad de la oferta alimentaria en un mundo con una población que podría alcanzar los 10.000 millones de habitantes en 2050.
El crecimiento de las tecnologías agrícolas digitales se refleja en el incremento anual del 9,4% en solicitudes de patentes, una cifra que triplica la media registrada en otras áreas tecnológicas. "La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, reconfigurando la forma en la que producimos alimentos para hacer frente a los acuciantes retos mundiales", destacó António Campinos, presidente de la OEP.
Campinos recalcó además que un sistema sólido de patentes contribuye a fomentar estructuras que permitan crear alimentos "más resistentes y equitativos".
El informe también resalta el dinamismo de Latinoamérica, que ha registrado un crecimiento anual del 11% en solicitudes de patentes en agricultura digital entre 2000 y 2022. Junto con Asia, se sitúa entre las regiones con mayor aceleración en este ámbito.
De acuerdo con estimaciones de la OEP, la región podría suministrar de aquí a 2025 entre dos y tres de cada cinco frutas y hortalizas que se comercialicen a nivel mundial.
Brasil, Chile, Colombia, México y Perú figuran entre los países latinoamericanos más activos en este proceso, con desarrollos centrados en tecnologías sostenibles que refuerzan la posición de la región como actor destacado en la agricultura digital.
Fuente: efeagro.com