¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Antonio Alba, Director técnico en Grupo Fico:

Importancia de la calidad del agua de riego: el papel de la DBO y el ClO₂ como parámetros clave

El medio a través del cual somos capaces de hacer llegar los fertilizantes esenciales a la planta no es ni más ni menos que el agua, siendo el combustible que hace que nuestras plantas sean más productivas y se mantengan hidratadas. Por tanto, es de vital importancia prestar atención a la sanidad de la misma si queremos asegurar el primer eslabón de la cadena del éxito en nuestros cultivos.

¿Qué cualidades debemos considerar para asegurar la sanidad en el agua de riego?

  • Disponibilidad de humedad en el suelo o sustrato
  • Conductividad Electrica (Ec)
  • pH
  • Temperatura del agua y/o sustrato
  • Oxigenación: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Oxígeno en agua

En este artículo hablaremos del punto n.º 5: oxigenación del agua de riego, centrándonos en la DBO y el oxígeno disuelto. Explicaremos qué es la DBO, la relación causa/efecto entre biofilm en el agua de riego y pérdida de oxígeno, y cómo evitar quedarnos sin oxígeno en el agua. Veremos también cómo afecta esta deficiencia a las raíces y, finalmente, qué soluciones prácticas podemos aplicar para mantener un agua de calidad y garantizar cultivos más sanos.

© Fico Grupo Ispemar SL

¿Qué es la DBO?
La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) de un agua corresponde a la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos —principalmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton— durante la descomposición de la materia orgánica presente. Este proceso resulta especialmente relevante en el biofilm que se forma en las tuberías de riego, ya que allí se concentra gran parte de esta actividad microbiana, afectando tanto a la calidad del agua como a la eficiencia del sistema.

Relación Causa/Efecto: por qué el exceso de materia orgánica reduce el oxígeno disponible para las plantas
Cuando el agua de riego contiene altos niveles de microorganismos varios y materia orgánica, se acumula biofilm en tuberías y goteros, creándose un ambiente propicio para el consumo excesivo de oxígeno. Esto provoca que el agua que llega a las raíces funcione como un "combustible de mala calidad", e incluso puede desencadenar situaciones de hipoxia en el sistema radicular, limitando la respiración y el desarrollo de la planta.

¿Cómo podemos evitar quedarnos sin oxígeno en el agua de riego?
Para reducir los niveles de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) debemos actuar directamente sobre su principal causa: los microorganismos presentes en el agua y el biofilm acumulado en el sistema de riego. Al eliminar o disminuir esa materia orgánica, evitamos que los microorganismos (hongos, bacterias, etc.) necesiten consumir el oxígeno disuelto como "combustible" para degradarla.

Como resultado, conseguimos mantener niveles más altos de oxígeno en el entorno radicular, lo que favorece una absorción óptima de nutrientes por parte de las raíces y previene la aparición de procesos indeseables como la respiración de nitratos, que suele darse en condiciones de hipoxia.

© Fico Grupo Ispemar SL

¿Cómo afecta la deficiencia de oxígeno en el agua a nuestras raíces?
Un estudio sobre plantas de tomate en cultivo sin suelo, durante la fase inicial de floración, analizó los efectos de la falta de oxígeno en el sistema radicular a lo largo de un periodo de 72 horas (Ruffo & Nichols, 2000). Los resultados mostraron lo siguiente:

El estudio de la absorción de agua y reducción de niveles de oxígeno disuelto en el medio se realizó mediante un proceso monitoreado en continuo de los datos. Las fluctuaciones en la composición de la solución nutritiva se monitorearon cada dos horas mediante un análisis de muestras.

Tras 4 horas, El potasio (K⁺) fue el nutriente más sensible a la falta de oxígeno, ya que se observó una excreción de K⁺ hacia el medio de cultivo, en lugar de absorberlo.

Después de 10 horas, la planta dejó prácticamente de asimilar nutrientes, con la excepción de los nitratos.

A las 12 horas de hipoxia se detectó nitrito (NO₂⁻) en el medio, lo que indica que la planta activó la respiración de nitratos. En este proceso utiliza los nitratos como fuente alternativa de oxígeno para mantener la absorción de agua y nutrientes. Se trata de un mecanismo de supervivencia, aunque menos eficiente y con pérdida de nitrógeno aprovechable.

Pasadas 48 horas de hipoxia, las plantas redujeron entre un 20 y un 30% su capacidad de captar agua

En resumen, la falta de oxígeno en el agua de riego provoca un estrés inmediato en las raíces, reduciendo drásticamente la absorción de agua y nutrientes. Ante esta situación, la planta activa un mecanismo de adaptación conocido como "respiración de nitratos", que le permite sobrevivir, aunque a costa de perder eficiencia nutricional y energética.

¿Qué podemos hacer para reducir/eliminar el biofilm y los microorganismos en el agua de riego?
Existen diferentes estrategias para reducir el biofilm formado por microorganismos en el agua de riego y, con ello, evitar que el oxígeno disuelto sea consumido por la actividad microbiana:

Medios biológicos: aunque en cultivos en suelo puede pensarse en utilizar hongos y bacterias para degradar paulatinamente la materia orgánica, este enfoque presenta limitaciones importantes. Los procesos son lentos, difíciles de controlar y dependen de factores externos como temperatura, humedad y tipo de suelo. Además, en sistemas hidropónicos —ya sean orgánicos o inorgánicos— la introducción de actividad microbiológica en el sustrato puede generar más problemas que beneficios, favoreciendo bloqueos, obstrucciones y desequilibrios nutricionales. Por ello, confiar en la vía biológica no garantiza la estabilidad ni la seguridad del sistema.

Vía química no agresiva: la alternativa más eficaz, directa y segura es recurrir a soluciones químicas compatibles con el cultivo, capaces de reducir los niveles de materia orgánica hasta valores muy bajos, incluso cercanos a cero.

Soluciones químicas no agresivas para reducir la materia orgánica en el agua de riego:
© Fico Grupo Ispemar SLEn este contexto, el dióxido de cloro ha demostrado ser altamente eficaz: aunque no incrementa directamente el oxígeno disuelto en el agua, elimina el biofilm y la materia orgánica, evitando así que los microorganismos acaparen el oxígeno para su metabolismo. De esta manera, los niveles de oxigenación en el agua se mantienen estables y disponibles para las raíces.

"En Grupo FICO, hemos desarrollado FicoLim, un precursor de dióxido de cloro apto para la higienización de aguas y con certificado como insumo para ecológico, diseñado para mantener limpio y desinfectado tanto el agua de riego como las tuberías. Con su uso, garantizamos que las raíces reciban un "combustible de alta calidad", promoviendo la sanidad y limpieza del sistema, y asegurando que la fertilización mineral del cultivo se aproveche al 100%".

"Y qué mejor escenario que una feria que reúne a los principales actores del sector agrícola a nivel global para presentar FicoLim. Estaremos en Fruit Attraction 2025, en el Pabellón 9, Stand 9A35, donde lo daremos a conocer como nuestro producto estrella".

© Fico Grupo Ispemar SLPara más información:
Grupo Fico
C/ Oviedo, 32, Pol. Ind. La Algaida, 04740 Roquetas de Mar, Almería
Tel.: +34 950 558 093
[email protected]
www.grupofico.com

Fecha de publicación: