La historia de Bionatur comienza a inicios de los 2000 con la visión del dueño de la empresa, quien, en un viaje a Holanda sin relación directa con la agricultura, descubrió el potencial de los invernaderos de alta tecnología. "Él se dio cuenta de que el futuro de la agricultura estaba dentro de un invernadero, donde podemos controlar variables e inputs de las plantas para maximizar la producción. México estaba bendecido con las condiciones climatológicas y en ese momento, hace solo 20 años, nadie lo estaba haciendo a gran escala en el país", recuerda René Tort Llanos, Director General de la compañía.
Así nacieron las primeras 40 hectáreas de invernaderos de alta tecnología de Bionatur en 2000, que entraron en operación en 2002. Dos años después se sumaron otras 40 hectáreas, consolidando a la compañía como el primer gran invernadero de alta tecnología en México. "Nacimos siendo grandes", subraya René. "Desde entonces, la empresa ha ido adaptándose a las transformaciones del mercado, pasando de producir tomates bola y racimo a especializarse en variedades de valor agregado como grapes, medleys, cóctel, además de hacer incursiones en el cultivo de pimientos y pepinos".
© Bionatur
En este momento, el entorno internacional está marcado por la incertidumbre generada por la cuota compensatoria aplicada al tomate mexicano por parte de Estados Unidos, en un sector no solo especializado en el tomate para el mercado estadounidense, sino su mayor proveedor, "difícilmente sustituible", señala René. "México provee más del 60% del consumo de tomate de Estados Unidos, y en invierno llegamos a cubrir cerca del 100%. Hoy no existe otro país que pueda sustituir esa capacidad instalada en volumen, constancia, calidad y sabor, y hemos conseguido esa posición gracias a la apuesta por la tecnología de vanguardia".
Bionatur opera con dos modelos de invernadero: plástico y cristal, ambos de alta tecnología, totalmente automatizados en riego, clima y ventilación. "Aunque ya tienen sus años, seguimos siendo top of the line", explica. "El uso del sistema hidropónico en toda nuestra superficie permite reducir entre un 70 y 80% el consumo de agua frente a la agricultura tradicional, a lo que se suma la recuperación y reutilización del agua de riego, y un sistema de captación pluvial en toda la superficie de 80 hectáreas, empaques y oficinas con el que aprovechamos cada gota de agua que cae en nuestras instalaciones. En Bionatur somos muy conscientes con el recurso hídrico, y recuperamos, tratamos y reutilizamos toda el agua posible para optimizar al máximo su consumo", asegura.
© Bionatur
El compromiso con la sostenibilidad también se refleja en las certificaciones. La empresa cuenta con estándares como GlobalG.A.P., PrimusGFS, CTPAT, Buenas Prácticas Agrícolas, y está en proceso de certificarse en Fairtrade. "No buscamos cumplir solo en papel, sino vivir las certificaciones en el día a día. Si hablamos de responsabilidad social, nos aseguramos de ser responsables con nuestra gente; si hablamos de límites de residuos, hacemos de ello parte de nuestra operación", destaca René, quien como ingeniero industrial aplica la filosofía de la mejora continua en cada proceso.
© Bionatur
Uno de los aspectos más innovadores de la estrategia de Bionatur es la incorporación de inteligencia artificial en sus invernaderos. "Fuimos los primeros en México en implementarla a gran escala. Empezamos con 5 hectáreas, luego 10, después 20, y ahora vamos por las 80 hectáreas totalmente manejadas con IA", comenta con entusiasmo. El sistema controla clima y riego en tiempo real, ajustando calefacción, ventanas y pantallas según las condiciones climatológicas exteriores o la temperatura. "La inteligencia artificial toma las tareas rutinarias para que el agrónomo pueda dedicarse a lo que realmente agrega valor: leer la planta, interpretar su estado vegetativo o generativo".
Además, utilizan herramientas de IA para la gestión fitosanitaria, que permiten analizar tendencias de plagas y anticipar focos críticos, así como proyectos piloto para capacitación de personal y gestión administrativa. "Creo firmemente que la inteligencia artificial no es el futuro, sino el presente, y todos deberíamos estar entendiendo cómo aplicarla a nuestras industrias", destaca. "Esta convicción es la que ha convertido a Bionatur en un referente no solo de la horticultura high-tech en México, sino también de un modelo agrícola sostenible y abierto a la innovación tecnológica".
Para más información:
Bionatur Invernaderos Biológicos de México
René Tort Llanos, Director General DPA / Bionatur
[email protected]
http://bionaturmexico.com