Se realizó la decimosegunda edición de la Feria de Intercambio de Semillas y Saberes, un encuentro que busca fortalecer la cooperación, el aprendizaje y la construcción colectiva en torno a la producción agrícola y la soberanía alimentaria. La actividad tuvo lugar en el Centro de Residentes Salteños y contó con la participación de productores locales y de localidades cercanas, como Comodoro Rivadavia y Perito Moreno.
El objetivo del encuentro fue fomentar la autoproducción de semillas y la adaptación de cultivos, frutales y aromáticas al clima local, con el fin de garantizar productos frescos y de calidad. Durante la jornada se intercambiaron semillas, esquejes, bulbos, podos y otros materiales, así como tierra, abono e insumos vinculados a la producción.
El objetivo del encuentro fue fomentar la autoproducción de semillas y la adaptación de cultivos
Además, se realizaron charlas técnicas a cargo de profesionales de distintas instituciones. Desde la AER Comodoro Rivadavia, Jimena Villafañe dictó la capacitación sobre "Reproducción de aromáticas"; Julio Mora, de INTA Perito Moreno, habló sobre "Producción de frutilla"; y desde la UNPA UACO, el Ingeniero Forestal Germán Stoessel expuso sobre "Reproducción por injertos" y Lorena Arancibia sobre "Compostaje en universidades". Las disertaciones ofrecieron herramientas prácticas para mejorar los métodos de producción.
En la jornada también participaron agrupaciones y asociaciones locales, como GIPA (Grupo Independiente de Productores de Animales, del programa Cambio Rural), la Asociación Vitivinícola Caletense, el Grupo Frutihortícola Sembrando Saberes, GAP (Grupo de Productores Avícolas) y Punto Orgánico, invernadero municipal. Todos compartieron experiencias y conocimientos con los asistentes.
Durante la feria, la Secretaría de Ambiente Municipal presentó el ECOCANJE, un programa que permite a la comunidad intercambiar frascos para los elaboradores de conservas por plantas o semillas.
La jefa de la AER Caleta Olivia, Ing. Paula Luna, evaluó positivamente la actividad: "Fue otro año con gran participación y respuesta de la comunidad y de los productores. Esperamos que continúe creciendo y que se tome conciencia de estas prácticas tan importantes para la producción y la alimentación de calidad".
Luna destacó además la participación de productores de otras localidades: "Año tras año nos sorprende la predisposición de la gente, que espera el evento y prepara previamente las semillas o materiales a intercambiar. El desafío es seguir y sumar nuevas temáticas, para hacerlo cada vez más a nivel regional y tener cultivos adaptados para el consumo".
Fuente: argentina.gob.ar