¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Jóvenes investigadores de México desarrollan un biofungicida para 'berries'

Investigadores jóvenes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Jorge Vicente Miranda Rivera y María Fernanda Aguilar Luevanos, desarrollaron un biofungicida especializado en combatir hongos en cultivos de bayas. Este proyecto, titulado "Cepas bacterianas, mezclas, producto biofungicida y método para controlar hongos fitopatógenos en suelos de cultivo de berries", ya ha iniciado su proceso de patente.

© Universidad Autónoma de Guadalajara

El desarrollo surge del Grupo de Investigación en Agrobiotecnología bajo la dirección del Dr. Miguel Beltrán García, proponiendo una alternativa biotecnológica para gestionar enfermedades en la fresa, un cultivo clave en el occidente de México. La técnica se centra en bacterias beneficiosas de los géneros Pseudomonas y Bacillus , aisladas de plantas saludables. Estas cepas inhiben hongos patógenos como Boeremia y Neocosmospora, así como otros que afectan producción como Alternaria alternata y Botrytis cinérea.

La combinación de estas cepas no solo disminuye la presencia de patógenos, sino que también promueve la microbiota del suelo. Este enfoque biotecnológico se presenta como una opción ante los fungicidas químicos, al reducir su uso sin eliminarlos completamente, y mejorar prácticas agrícolas más limpias.

Ambos investigadores participaron en el Grupo de Investigación en Agrobiotecnología mediante programas de Iniciación Científica y Prácticas Profesionales, adquiriendo competencias en microbiología agrícola. Según María Fernanda Aguilar, "Un momento clave fue cuando se habló de las áreas de oportunidad que no estaban siendo suficientemente explotadas en la agricultura". Este proyecto le permitió desarrollar habilidades en la identificación de patógenos y evaluación de bioinsumos.

Jorge Vicente Miranda remarcó que la investigación debería trascender el laboratorio para impactar en la sociedad. Comentó, "Este biofungicida representa una opción sostenible e innovadora frente al uso excesivo de químicos". Este desarrollo podría ayudar a evitar pérdidas significativas en cultivos, aumentar la productividad y reducir costos mediante un menor uso químico.

La colaboración entre academia, productores y empresas es esencial para trasladar la tecnología del laboratorio al campo. La UAG reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, ofreciendo soluciones que impacten social, económica y ambientalmente.

Fuente: uag.mx

Fecha de publicación: