¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El 'Thrips parvispinus' ya ha hecho que algunos invernaderos de Almería hayan arrancado las plantas sin llegar a recolectar

En el cultivo de pimiento de ciclo de otoño en la provincia de Almería, según alerta la RAIF, se está detectando presencia de araña roja en un alto porcentaje de parcelas. En un primer momento se presenta en pequeños focos (manchas amarillentas en el haz de las hojas) y en aquellas parcelas en las que la detección no ha sido precoz, se convierte en grandes manchas amarillas acompañadas de desecación e incluso defoliación.

Las condiciones climáticas están siendo las idóneas (temperaturas de 30ºC y ambiente seco) para su desarrollo. En una semana están completando todo el ciclo de desarrollo.

El cambio climático junto a la reducción de materias activas disponibles está provocando que la plaga sea un problema cada vez mayor.

Entre ls medidas preventivas se incluye la eliminación de malas hierbas y restos de cultivos, que actúan como reservorios. En áreas con antecedentes de araña roja, es recomendable tratar estructuras y suelo antes de una nueva plantación y solarizar durante al menos 30 días.

En el mismo marco, el Thrips parvispinus ha mostrado un nuevo incremento desde su primera detección en 2020. En la actual campaña (2025-2026), tanto el número de invernaderos afectados como la incidencia de la plaga ha crecido en relación con la campaña 2024/2025. En algunos casos se ha procedido al arranque de algunos invernaderos sin llegar a recolectar.

El parvispinus en las anteriores campañas se encontraba localizado en la zona del Poniente Almeriense (Adra, Balanegra, El Ejido y Roquetas de Mar), en la zona de El Ejido concentrado especialmente en Tierras de Almería. En la campaña actual se ha extendido a la mayoría de las zonas tanto del Poniente como del levante Almeriense. La incidencia de la plaga en el Levante Almeriense es inferior, destaca la RAIF.

Para el control del trips, se prioriza el control biológico. Las estrategias con organismos de control biológico son esenciales desde el inicio hasta el final del ciclo del cultivo. Cuando se recurre a productos fitosanitarios, es crucial que estos sean específicos para la plaga y con impactos mínimos en organismos beneficiosos.

Medidas adicionales incluyen el uso de trampas cromotrópicas para seguimiento y captura de vectores, así como la instalación de mallas en invernaderos para controlar la entrada de insectos. Se recomienda mantener márgenes y setos que favorecen la población de enemigos naturales.

Fuente: juntadeandalucia.es