¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Hortilife refuerza su presencia en México con soluciones para ahorrar agua y fertilizantes

“En México, las fincas ya no están creciendo en superficie para mejorar sus resultados, sino en términos de tecnología”

La empresa holandesa Hortilife, especializada en proyectos llave en mano de invernaderos y sistemas de riego, consolida su estrategia en México con una oficina y un almacén en Querétaro desde 2023. Su objetivo: ofrecer tecnología de vanguardia adaptada a las necesidades locales y contribuir a una agricultura más eficiente y sostenible, explica Genaro Balderas, representante de la compañía en México.

La empresa, con sede en Deventer, Países Bajos, cuenta con instalaciones industriales especializadas en la fabricación de unidades de riego, sistemas de desinfección, nanoburbujas y equipos de luz ultravioleta. "Uno de los grandes retos de la agricultura mexicana es el acceso a agua de calidad. El país es muy grande y existen grandes variaciones en clima, suelos y calidad del agua, por lo que es necesario contar con el sistema adecuado para gestionar el agua de riego y evitar el desperdicio de este recurso esencial".

© Hortilife

"Hortilife está trabajando en la implementación de sistemas que permiten reutilizar hasta el 95% del agua de drenaje, gracias a procesos de recirculación y desinfección que permiten aprovechar al máximo tanto el agua como los fertilizantes lixiviados."

"Actualmente, la mayoría de los productores de mediana y alta tecnología en México no recirculan su agua de riego —cara y escasa—, que extraen de grandes pozos subterráneos. Sin embargo, empiezan a ser conscientes de la importancia de ahorrar agua y fertilizantes. La mayoría de los agricultores desechan entre el 40% y el 50% del agua de riego, lo que resulta muy costoso. Las inversiones en la reutilización del agua y de los fertilizantes se recuperan en pocos años y la reducción del enorme volumen de consumo de agua subterránea tiene un impacto significativo en las reservas hídricas del país".

"El alto porcentaje de drenaje (50%) se debe a la elevada concentración de nutrientes en el agua de pozo. Por ello, el primer paso es acondicionar esta agua para que sea apta para riego y recirculación. El agua de mala calidad no puede utilizarse en estos sistemas, y el primer proceso es la ósmosis inversa para obtener un agua de riego perfecta, apta también para su reutilización".

El agua de drenaje no puede reutilizarse sin antes pasar por un proceso de desinfección que evite que sea vector de enfermedades, nematodos, virus u otros patógenos. "Para garantizar una desinfección del 100%, utilizamos varias técnicas, principalmente ultrafiltración, luz ultravioleta u ozono."

© Hortilife

"La desinfección por ultravioleta es el método más utilizado hoy en día; sin embargo, cada vez se implementan más sistemas de ultrafiltración, ya que garantizan la desinfección total mediante flotación por aire disuelto (DAF), filtros de vidrio fundido y filtración por membranas. De este modo, se puede recuperar hasta el 95% del agua de drenaje. Y no solo eso: también se retienen las sales de los fertilizantes, lo que permite reutilizarlos", señala Genaro. "No es un detalle menor. Podemos recuperar fácilmente hasta un 30% de los fertilizantes presentes en el agua de drenaje, de modo que la inversión en el equipo se amortiza en 4 o 5 años gracias al ahorro en fertilizantes."

"Además, este sistema también ofrece ahorros significativos en términos energéticos y de desgaste de los equipos de extracción de agua, especialmente considerando que, con acuíferos a niveles cada vez más bajos, es necesario invertir en bombas más potentes para llegar al agua profunda, con mayor presencia de sedimentos."

La parte más importante de la ultrafiltración es la prefiltración, mediante flotación por aire disuelto (DAF) y filtros de vidrio fundido. "Cuando la prefiltración se hace correctamente, la ultrafiltración funciona perfectamente y apenas requiere contralavados para limpiar". Según Genaro: "Vemos en el campo varios sistemas de ultrafiltración con una prefiltración deficiente, lo que implica muchos contralavados/limpiezas (= pérdida de agua y fertilizantes) y aún riesgo de virus que pueden pasar los filtros. Por eso es tan importante que los productores estén bien informados sobre la tecnología que adquieren."

Stock local para atender al mercado
Hortilife cuenta con almacén y oficinas en Querétaro, lo que le permite mantener un stock permanente de PVC y unidades de riego. "Este material es común en proyectos europeos, pero escaso en México; por ello, apostamos por tener inventario que garantice respuesta rápida a los productores y disponibilidad inmediata para reparaciones, ampliaciones o nuevos proyectos. Esto es algo que distribuidores y clientes han agradecido desde el inicio."

© Hortilife

Distribuidores exclusivos
Hortilife es distribuidor exclusivo en México de Logitec Plus, fabricante de mezcladoras de turba y coco que producen sustratos homogéneos y estandarizados. "Esto supone una ventaja importante, ya que los productores pueden usar coco procesado en México —especialmente en un momento en el que el mercado de fibra de coco está tensionado— y obtener una mezcla uniforme, fundamental para el desarrollo de las plantas", apunta Genaro.

La compañía también colabora con Signify (Philips) en soluciones de iluminación hortícola. "En México, donde la radiación solar es alta pero los periodos nublados y los días relativamente cortos afectan a la producción, estas estrategias de iluminación son clave para dar a los cultivos la luz que necesitan, alargar los días y ser especialmente útiles en semilleros, cultivos injertados o en la producción de hortalizas de exportación como tomates o lechugas."

"No podemos olvidar que Estados Unidos es nuestro mayor mercado, pero también uno de los más competitivos; por eso, las empresas agrícolas no buscan crecer tanto en volumen como en reducir costos de producción, y de ahí que las inversiones se orienten más hacia la tecnificación que hacia la expansión."

"De hecho, la tecnificación es el futuro de la agricultura —añade Genaro—, y la innovación en riego, sustratos e iluminación marcará la competitividad del sector en los próximos años."

© HortilifePara más información:
Hortilife
[email protected]
Telephone +52 442 863 3911
Mobile +52 557 946 3022
https://hortilife.mx/