¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El paro nacional en Ecuador impacta la exportación de rosas

Las regiones fronterizas entre Pichincha e Imbabura experimentan fuertes efectos del paro nacional, afectando la producción y exportación de flores, principalmente rosas. En el país, hay 6,400 hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuales 3,640 se encuentran en Cayambe, Cotacachi y Tabacundo, de manera que los cierres de vías han complicado la logística para llevar las flores al aeropuerto.

Expoflores ha estimado las pérdidas diarias en alrededor de USD 1 millón, según Alejandro Martínez, su presidente. En comparación con paralizaciones previas, donde las pérdidas ascendieron hasta USD 3 millones, la situación actual sigue siendo desafiante. El miércoles pasado, algunas flores de Cayambe y Tabacundo lograron llegar al aeropuerto, mientras que las fincas de Cotacachi, con 140 hectáreas, siguen bloqueadas. Estas rosas tienen una vida útil limitada en cámaras de frío, y si no se exportan, se desechan o se intentan vender localmente.

El incumplimiento en las entregas genera desconfianza en el mercado internacional, que podría optar por abastecerse de otros países productores, como Colombia. "Se produce un problema de logística aérea, porque obviamente las aerolíneas comienzan a no recibir la cantidad de flor que tenían programada y comienzan a decidir mandar aviones a otras rutas", explica Martínez.

Además, las restricciones logísticas no permiten prórrogas en las exportaciones, debido a la perecibilidad del producto y a la programación limitada de vuelos. "Las prórrogas no necesariamente son posibles, justamente por la perecibilidad y además porque la frecuencia de los vuelos, en el caso de los productos que se van por vía aérea, no necesariamente puede ser reprogramados de manera constante y frecuente. Y eso implica que el producto ecuatoriano que no logra llegar a un mercado internacional es un producto de otro país competidor", comenta Xavier Rosero, presidente de Fedexpor.

Esta situación plantea retos logísticos y de confianza para los productores ecuatorianos, quienes deben sortear las dificultades provocadas por la paralización para mantener su presencia en el mercado internacional.

Fuente: ecuavisa.com