Los polinizadores forman parte integrante de unos ecosistemas sanos, y además de su importancia ecológica, tienen un papel fundamental a nivel social y económico, ya que alrededor del 80% de los cultivos y plantas silvestres dependen de ellos. Por este motivo, en un contexto global donde la diversidad de polinizadores naturales está en declive y la dependencia de un número limitado de especies manejadas se vuelve más crítica, Polyfly ha desarrollado una propuesta innovadora: la cría masiva de sírfidos como polinizadores eficaces y versátiles para distintos cultivos agrícolas.
© Polyfly
"La eficacia de estos insectos como polinizadores es conocida desde hace muchos años, e incluso en los 70, en Japón ya se propuso utilizarlos para la polinización de cultivos, como se hace hoy en día con las abejas y abejorros", explica Marc Vaez-Olivera, cofundador de Polyfly, "no obstante, hasta ahora nadie había conseguido criarlos de forma masiva para un nivel comercial".
"En Polyfly hemos cubierto ese vacío, mediante más de 8 años de investigación y desarrollo, con el apoyo de entidades como el CDTI o ENISA. Tras superar la primera fase de validación y haber operado durante más de 5 años una planta piloto de 800 m², hemos cerrado una ronda de financiación con inversores institucionales, entre los que se encuentra el EIC-European Innovation Council. La financiación conseguida nos ha permitido poner en marcha la primera planta industrial a nivel mundial que, además de permitirnos aumentar y automatizar la producción, servirá como blueprint para replicar el modelo en otros mercados u otras zonas de producción".
© Polyfly
Ventajas agronómicas de los sírfidos
"Fundada en 2017 en Almería, Polyfly nació de la colaboración entre Marc Vaez-Olivera, Ingeniero agroalimentario apasionado por el rol de los insectos en la producción sostenible de alimentos y Yelizta Velásquez, doctora en entomología, con una fuerte afinidad por la entomología aplicada y el emprendimiento científico".
"Las abejas o los abejorros, que empezaron a utilizarse a nivel comercial en los 80 para la polinización de tomate en invernaderos, son dos de los polinizadores más conocidos, aunque no cubren las necesidades de todos los cultivos. Los sírfidos, también conocidos como moscas de las flores, ofrecen a este respecto ventajas muy interesantes frente a estos polinizadores tradicionales: A diferencia de abejas y abejorros, pueden trabajar en condiciones de baja luminosidad o bajo luz artificial, y no presentan riesgo de picadura, lo que facilita la convivencia en entornos cerrados como los invernaderos".
© Polyfly
"Además, son naturalmente presentes en zonas geográficas donde otras especies no están disponibles, lo que los convierte en una opción viable para regiones con limitaciones en la oferta de polinizadores, como pueden ser Australia, Sudáfrica, California o Chile".
"Y, lo más importante, es que en algunos cultivos simplemente polinizan mejor y permiten una cosecha de mayor calidad; ya sea en la producción de frutos, como los aguacates, o en el cultivo de semillas de hortalizas de alto valor", remarca Marc.
"Cabe destacar que los sírfidos no pretenden reemplazar a las abejas y a los abejorros, pero se posicionan como una solución de polinización natural complementaria y sostenible en cultivos donde pueden mejorar el rendimiento de la cosecha. En las ferias en las que participamos, de hecho, despiertan el interés de productores de todo el mundo".
© PolyflyPara más información:
Polylfy
Avd. de la Innovación, 15 Ed.Pitágoras 3ª, 75
Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA)
04131 Almería (España)
Tel.: +34 950 106 739
[email protected]
https://www.polyfly.es/