¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
AGQ Labs: "Garantizamos resultados en 24 h, y en menos de 6 h cuando la urgencia lo requiere"

"La seguridad alimentaria es el elemento que define la confianza entre productores, distribuidores y consumidores"

La seguridad alimentaria no es un simple requisito técnico, sino un elemento que define la confianza entre productores, distribuidores y consumidores. En este contexto, AGQ Labs se ha consolidado como un actor clave en la cadena agroalimentaria, ofreciendo un enfoque integral que abarca desde el muestreo en campo hasta la interpretación avanzada de los resultados analíticos, ofreciendo una gama de servicios analíticos que cubre todas las necesidades en materia de seguridad y calidad alimentaria.

"Trabajamos con agricultores, cooperativas, grandes cadenas de distribución y supermercados, con un importante foco en los frutos y hortalizas de invernadero. Cada cliente tiene necesidades distintas, pero todos comparten la misma prioridad: garantizar que no existan contaminantes en los alimentos", señala Paco García Torreglosa, commercial manager de Agricultura Iberia en la compañía.

Un laboratorio acreditado y en constante adaptación
El punto de partida es la acreditación ISO 17025, que es la norma internacional que especifica los requisitos generales para la competencia técnica y la correcta operación de los laboratorios de ensayo y calibración, "sin la cual sería impensable trabajar en este sector", remarca.

© AGQ Labs

A lo largo de los años, AGQ Labs ha incorporado otros esquemas como QS, especialmente relevantes en Alemania y Países Bajos, así como adaptaciones para la producción ecológica y bío. "Cada certificación y cada mercado implica ajustar tanto el método analítico como el muestreo y la custodia de las muestras. No nos afectan directamente las certificaciones comerciales como GlobalG.A.P. o IFS, pero nuestros procedimientos sí deben alinearse con sus exigencias", explican. "Este nivel de adaptación se extiende también a la práctica; supermercados y grandes cadenas piden a menudo muestreos en destino, en centros logísticos o incluso en origen, y nuestro extenso equipo garantiza esa inmediatez y capacidad de servicio en productos perecederos, como son los hortícolas de invernadero".

"Desde cada uno de nuestros 4 laboratorios desde los que damos servicio al sector agroalimentario en Jaén, Sevilla, Almería y Madrid garantizamos resultados en 24 horas, y en menos de 6 horas cuando la urgencia lo requiere. Pensemos en una sandía de verano que se comercializa directamente desde el campo: es impensable que el resultado se retrase o que llegue tarde. Ahí es donde entra en juego nuestro valor diferencial: tanto la logística como nuestro equipo de muestreadores", explica.

Esta agilidad se suma a un principio fundamental: la responsabilidad sobre los análisis. "Nos hacemos responsables de cada resultado. Si hemos analizado una muestra en condiciones normales y es la que llega a destino, el control es real y efectivo".

Uno de los análisis más requeridos por la industria es el barrido completo de residuos de plaguicidas, para el cual se emplea la cromatografía de gases acoplada a detector de masas triple cuadrupolo (GC-MS/MS) y la cromatografía líquida acoplada a detector de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS).

La determinación de residuos de plaguicidas en alimentos y otras matrices se basa en una extracción haciendo uso de la metodología QuEChERs. Este método combina dos etapas, una de extracción de la muestra con acetonitrilo y diferentes sales, y una fase de dispersión en fase sólida donde se realiza una limpieza o clean-up. A continuación, se realiza la identificación y cuantificación de los compuestos de interés por análisis cromatográfico.

Para ofrecer un servicio más completo, AGQ Labs adapta continuamente su gama analítica, en su afán por atender las necesidades de sus clientes tanto comercial como legalmente. De hecho, hoy en día su capacidad analítica se extiende a un total de 602 materias activas para matrices con alto contenido en agua y alto/bajo contenido en ácido y 584 materias activas para matrices grasas.

© AGQ Labs

Del dato al conocimiento
Y aunque la base del servicio es el análisis —residuos de pesticidas, metales pesados, contaminantes, parámetros microbiológicos—, AGQ Labs ha ido más allá. "No entregamos solo un resultado, entregamos conocimiento. Hemos desarrollado la plataforma BeSafer con un gran avance en cuanto a estadística y calidad del dato. Nuestros clientes lo valoran porque pueden interpretar sus resultados en clave de mercado", subrayan.

Esta herramienta permite visualizar en tiempo real el estado de análisis de cada muestra por parte del cliente, así como consultar muestras y el tratamiento estadístico de resultados, comparativas por matriz, fecha, positivos, etc. "Un ejemplo lo aportan las cooperativas que realizan miles de análisis al año. Gracias a las estadísticas de AGQ Labs, pueden identificar en qué épocas aparecen más contaminantes o anticipar problemas relacionados con el clima. Ofrecer previsiones es fundamental, ya que si sabemos que en determinadas condiciones húmedas o fechas aumenta la incidencia de hongos, pulgones o ácaros que provocaron positivos en muestras anteriores, el productor puede prepararse mejor".

"No obstante", remarca Paco, "la experiencia demuestra que hoy los residuos aplicados en la agricultura son en su mayoría de degradación rápida y no persistentes en frutas y hortalizas. Además, en Almería, por ejemplo, el 100% del pimiento se produce con lucha biológica y existe una gran conciencia en el empleo de químicos para evitar destruir tu propia fauna auxiliar", recuerdan desde el laboratorio.

© AGQ Labs

"Nuestra propuesta convierte la seguridad alimentaria en una herramienta de competitividad"
La labor de AGQ Labs no se limita a la técnica de laboratorio. El equipo asesora a lo largo de toda la cadena de valor, ayudando a definir planes de control y a seleccionar los parámetros más relevantes según la legislación y el mercado de destino. "A una gran cadena de supermercados la hemos acompañado en el diseño de su programa de control analítico, desde España y también desde nuestra sede en Perpiñán. Les indicamos cuándo conviene hacer controles o cuándo reforzar los análisis microbiológicos en ciertos productos".

Este acompañamiento resulta crucial en un sector globalizado, donde cada destino impone requisitos específicos. La compañía pone a disposición de productores y distribuidores un abanico de servicios que incluye análisis multirresiduos de casi un millar de materias activas, metales pesados, micotoxinas, alérgenos y ensayos microbiológicos, entre otros.

"Con una estrategia que combina acreditación internacional, rapidez en la respuesta y un acompañamiento técnico que convierte el dato en valor añadido, AGQ Labs ha conseguido consolidar su papel como socio estratégico para la industria alimentaria. Nuestra propuesta convierte la seguridad alimentaria en una herramienta de competitividad y en un compromiso real hacia el consumidor final".

© AGQ LabsPara más información:
AGQ Labs
Ctra. A-8013, Km. 20,8 (antigua Ctra. A-433, Km. 24,3)
41220, Burguillos (Sevilla)
[email protected]
https://agqlabs.es