¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Ignacio Antequera, de Fepex:

"Las alianzas con EE. UU. y Mercosur tendrán efectos negativos"

Fepex alerta del impacto negativo de los acuerdos comerciales con EE.UU. y Mercosur en el sector hortofrutícola

Los acuerdos comerciales con países como Estados Unidos o el bloque de Mercosur "perjudicarán" y "afectarán de forma negativa" al sector hortofrutícola español, que trata de mantener su competitividad frente a otros productores e importadores mientras busca acceder a nuevos mercados.

Así lo señaló en una entrevista con Efeagro el nuevo director de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), Ignacio Antequera, que en junio sustituyó a José María Pozancos tras más de tres décadas al frente de la organización. Ingeniero agrónomo con experiencia en la cadena de valor de frutas y hortalizas, Antequera afronta ahora su primera edición de Fruit Attraction como máximo responsable de la federación.

El carácter internacional de la feria convierte a los acuerdos comerciales en tema de debate recurrente entre productores y exportadores. En este sentido, Antequera advirtió de que los pactos alcanzados o en negociación con Estados Unidos y Mercosur "no son beneficiosos, sino más bien perjudiciales" para España por tratarse de alianzas "asimétricas".

En el caso estadounidense, recordó que el acuerdo entre la administración de Donald Trump y Bruselas tendrá efectos negativos tanto para quienes exportan al mercado americano como para quienes compiten con él en productos como ajo, cebolla o mandarina. Con Mercosur, la situación es similar debido a las diferencias en materia fitosanitaria, ya que la producción en la UE está sometida a más restricciones en el uso de determinados productos.

Aun así, el sector apuesta por diversificar destinos. "El 98% de nuestras exportaciones se concentran en la UE y Reino Unido", señaló Antequera, que destacó la reciente apertura del mercado chino a la cereza como ejemplo de nuevas oportunidades.

En este escenario, la federación mira con inquietud la propuesta de la Comisión Europea para el nuevo marco financiero plurianual, que a juicio del sector reduce el peso de la Política Agraria Común (PAC). "El presupuesto que Bruselas prevé no es acorde con la importancia que tiene el sector", lamentó Antequera, al considerar que las ayudas son "fundamentales" para mantener la competitividad hortofrutícola.

El sector llega a la feria con cifras que avalan su peso económico: en los siete primeros meses del año, las exportaciones de frutas y hortalizas superaron los 16.600 millones de euros, según datos del Ministerio de Economía.

Para alcanzar este volumen, la innovación ha sido clave. "España está muy tecnológicamente avanzada", subrayó el director de Fepex, lo que permite producir de forma más eficiente y reducir la dependencia de mano de obra, un problema cada vez más acusado.

Durante tres días, Fruit Attraction será escaparate de comercio, innovación y nuevos productos, con la vista puesta en reforzar la posición del sector hortofrutícola español como referente de calidad en el mercado internacional.

Fuente: efeagro.com