¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

La situación del cultivo de la lechuga es crítica: se busca una solución al problema del pulgón

¿Sigue siendo posible producir lechugas sin pulgones? En este momento existen serias dudas al respecto. Es algo que quedó claro durante el Día de la Cadena de la Lechuga el pasado 25 de septiembre. Dada la complejidad del problema, se está desarrollando un enfoque que involucre a toda la cadena.

En Vertify, en el municipio holandés de Zwaagdijk, la cadena al completo se reunió durante la feria de tecnología de semillas Seed meets Technology para hablar del problema de los pulgones. En los últimos años, la presencia del insecto, en concreto la de Nasanovia ribisnigri, ha aumentado de manera explosiva en cultivos holandeses al aire libre. "Se ha convertido en un gran problema", comentó el productor Dorus Droog, de Pater Broersen.

Otros representantes de la cadena se sumaron sin excepción a esa dolorosa conclusión a lo largo de la mañana. Preocupa sobre todo la situación de la lechuga iceberg, en la que los pulgones se ocultan con facilidad y luego resulta difícil sacarlos.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.esEl productor Dorus Droog comparte sus experiencias prácticas.

En busca de soluciones
¿Cuál es el estado de ánimo? En parte pesimista, pero también combativo. Los productores expresaron sus preocupaciones y quedó claro que, a pesar de todos los esfuerzos, de momento no hay ninguna solución para el problema de los pulgones. "No tengo buenas noticias", declaró sin titubeos Ilse Vlaar.

La responsable del proyecto de hortalizas de campo abierto de Vertify presentó los resultados de la investigación sobre posibles soluciones. Tras realizar pruebas con todo tipo de medios, seguía habiendo demasiados pulgones en las lechugas de las parcelas de ensayo de Vertify y de los campos de los productores. Trabajar con distintos tipos de cubiertas puede ayudar, pero también genera nuevos retos, como la pérdida de luz o un ambiente demasiado cálido bajo la cubierta, que también gusta a los pulgones.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.esEnsayo de Vertify con cubiertas.

Falta de recursos
Hasta el 30 de octubre de 2025, los productores podrán seguir utilizando Batavia y Movento, dos agentes contra los pulgones. La supresión de Batavia como opción ya estaba prevista, pero que el uso de Movento también dejara de permitirse fue un contratiempo más inesperado, según declaró el jueves a Vertify el asesor Johan Kos al hablar de un nuevo proyecto de investigación público-privado.

Para un proyecto anterior de APP se siguió confiando en Movento. La posibilidad de usar este químico para controlar los pulgones dio tiempo al sector para buscar alternativas, pero ese tiempo ya ha pasado y aún no se ha encontrado esa solución.

Todavía hay esperanza en que se conceda una exención para el uso de Movento, comenta Johan. Con ello, el sector podría ganar algo de tiempo. Sin embargo, Johan no cree que eso vaya a suceder. Parece que el sector, y no solo los productores de lechugas, va a tener que conformarse con poder usar cada vez menos productos fitosanitarios químicos.

En cuanto a agentes alternativos, en este momento se barajan opciones como Verimark (en proceso de revisión por la Ctgb), Neudosan (aprobado, pero tampoco es una solución completa) y Teppeki (solicitud pendiente, permitido en Alemania). Además, se está haciendo todo lo posible por utilizar "agentes ecológicos", agentes biológicos de protección de cultivos, y hay también esperanzas depositadas en las resistencias.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Los campos de ensayo se visitaron en tres grupos.

Control biológico
En nombre de Koppert, Pascal Staaks habló de los resultados de la investigación en cultivos de lechuga iceberg. Los especialistas en el uso del control biológico están utilizando la crisopa, Crysopha carnea, para controlar los pulgones. Está claro que para los cultivos al aire libre aún no se han logrado los mismos avances que con los de invernadero en lo que se refiere al despliegue de agentes de control biológico. Los retos incluyen encontrar la técnica de pulverización adecuada, la combinación con otros productos fitosanitarios y el hecho de que los agentes de control biológico son también insectos que los consumidores no van a querer encontrar en las lechugas.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Pascal Staaks, de Koppert.

Tolerancia 0 a los insectos
En las cadenas de supermercados están al corriente de ello. Representantes suyos también acudieron a la cita. Los supermercados reciben quejas cuando los consumidores encuentran pulgones en la lechuga. Los consumidores también reclaman que una lechuga con pulgones ya no es "vegana", tal y como indica el envase.

Algunas de las lechugas en los lineales se venden enteras, sin procesar, y con ellas el reto es aún mayor, ya que los pulgones se introducen en capas profundas. Pero las plantas de corte también lidian con los pulgones. Las cantidades de ellos suelen ser abundantes y no siempre se puede eliminarlos todos; el agua de lavado se llena de pulgones, lo que también genera problemas.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.esBuscando pulgones en lechugas iceberg sin tratar.

No hay alternativa
Entonces, ¿no se puede conseguir lechuga del extranjero, o pasarse al cultivo hidropónico? Durante el evento también se contaron anécdotas sobre lechugas procedentes del extranjero. En otoño de 2023 llegaron a una instalación de cortado camiones llenos de lechugas españolas infestadas de pulgones, incluso antes de que los productores de los Países Bajos se vieran incapaces de evitar la explosión de pulgones que se produjo en 2024 (con problemas sobre todo en el sur) y 2025 (en que el problema ha azotado también al norte). ¿Qué pasa entonces con la lechuga hidropónica, de invernadero o de cultivos verticales? ¿Se mantiene limpia? No, tampoco siempre, ya que este año también han llegado a una instalación de procesado lechugas con pulgón procedentes de un cultivo hidropónico.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Encuentra el pulgón.

Variedades resistentes
En representación de la empresa de mejora Enza, Ton Smolders habló de resistencias. La primera resistencia al pulgón se logró en 1999. En 2007, sin embargo, se perdió esa resistencia al Nas0. Se tardó mucho más tiempo en lograr una resistencia a alto nivel (HR) al Nas1. Hasta ahora. A partir del año que viene, las casas de semillas introducirán variedades resistentes al Nas1.

A diferencia del mildiú velloso y la bremia, todavía no existe un protocolo estándar para evaluar las resistencias al pulgón. Esto sigue siendo un motivo de preocupación para el sector.

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Campo de ensayo de enfermedades fúngicas, también un reto permanente para los productores.

El objetivo sigue siendo la tolerancia 0 al pulgón
Los productores no están pudiendo librarse de los pulgones y las procesadoras señalan que eliminar el 100% de los pulgones mediante un proceso de lavado no es posible en la actualidad. Aun así, el sector debe seguir esforzándose por conseguir una presencia nula de pulgones en la lechuga. En parte porque los consumidores, incluso los que saben lo difícil que es lograrlo, no aceptarán la presencia de pulgones en una bolsa de lechuga. Educar a los consumidores es una tarea difícil, si no imposible. Por otro lado, se mantiene la tolerancia 0 con los pulgones en la lechuga, porque las leyes y normativas simplemente no permiten que haya lechugas con pulgones en los lineales.

Razón de más para unir fuerzas en la cadena, tal y como ocurrirá en los próximos años en un nuevo proyecto de colaboración pública-privada llamado "Lechuga suficientemente sana y cultivada de forma sostenible en campo abierto". El productor Dorus Droog se muestra optimista al respecto, o incluso "megaentusiasmado". Esta vez, veremos una verdadera cooperación en toda la cadena.

Sin embargo, sigue en pie la conclusión para 2026: no habrá variedades resistentes para el cultivo al aire libre en España el próximo invierno y todavía no hay disponible una solución para los productores holandeses. Hay aún mucho trabajo por hacer y hasta entonces, según Dorus y sus colegas, como él mismo dice, "Dios bendiga el esfuerzo".

© Thijmen Tiersma | HortiDaily.es
Ilse Vlaar (de Vertify) en el ensayo de cubiertas.

Para más información:
Vertify
[email protected]
www.vertify.nl/