¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Consejo para productores durante la transición a un nuevo sustrato: Pide análisis y actúa en consecuencia.

El sector de la tierra para macetas y sustratos está en el punto de mira. Hay una "disponibilidad históricamente baja" de turba y el coco también escasea en estos momentos. Por su parte, el mercado está en plena transición, trabajando para incrementar la proporción de materias primas renovables en los sustratos para reducir su impacto medioambiental.

El RHP, el centro de conocimiento europeo para sustratos, indica que en el sector se observa un creciente número de consultas por parte de los medios. Marco Zevenhoven y Martine Holtkamp, del RHP, son conscientes de la importancia de una buena comunicación.

El centro de conocimiento europeo para sustratos tiene sus oficinas junto a los invernaderos de Geest Potplanten. En otras palabras: en 's-Gravenzande están al tanto de lo que se cuece en el sector y lo que demandan los productores. Por ejemplo, hace poco el RHP visitó el Foro de Productores de Turba del Báltico, en Letonia, y los asesores técnicos visitan o se comunican con las 76 empresas afiliadas y certificadas de todo el mundo.

En 1998 hubo una situación de escasez más grave, pero está claro que algo está pasando. Razón para que el asesor de cultivo Ruud den Dulk, de Horti-Scan, recalque la responsabilidad de los propios productores. Para el RHP, es un momento clave para mostrar claramente cómo se controla y gestiona la calidad de los sustratos, también en tiempos de transición.

© RHPMartine Holtkamp y Marco Zevenhoven

Propiedades
Debido a la escasez de turba y fibra de coco, habrá que trabajar más con otras mezclas de materias primas, según pronostica De Vereniging Potgrond- en Substraatfabrikanten Nederland (VPN). "Eso implica que el sustrato puede tener un aspecto diferente y, en ocasiones, tener propiedades distintas", advierten en un comunicado de prensa.

Marco, director de operaciones del RHP, también menciona esos cambios. "Lo que importa no es la receta de una mezcla, sino sus propiedades". Al cambiar dichas propiedades, también puede ser necesario hacer ajustes en el cultivo. En la práctica, es ahí donde a veces salen mal las cosas. Marco conoce ejemplos prácticos. En caso de tener que realizar informes de daños, se puede recurrir a la experiencia del RHP. Para darle un impulso al conocimiento práctico sobre materias primas renovables en sustratos, a finales del año pasado se elaboró una Guía de Orientación y Oportunidades para Materias Primas Renovables.

Nuevas materias primas renovables
En la actualidad, las materias primas renovables se utilizan cada vez más en el sector de las tierras para macetas y sustratos. También se ha llegado a acuerdos al respecto en el Pacto de Impacto Medioambiental de Sustratos y Tierra para Macetas. Con una cuota del 33 % de materias primas renovables en el mercado profesional en 2024, el pacto va por buen camino hacia el objetivo del 35 % en 2025.

Son los productores de sustratos quienes trabajan a diario con materias primas renovables. Se trabaja en innovación codo a codo con los productores. El RHP facilita esto a través del RHP Innovation Support. "Es algo que cada vez se pide más", asegura Marco.

A las empresas del RHP se les permite experimentar bajo condiciones estrictas con materias primas que aún no cuentan con la certificación del RHP. Como ejemplos de estas materias primas aún no certificadas tenemos el biocarbón o el miscanthus. Si la investigación demuestra que estas materias primas son prometedoras y hay una disponibilidad suficiente, podrán acabar recibiendo la certificación del RHP.

La lista de productos certificados por el RHP para la horticultura profesional incluye actualmente 16 materias primas, además de productos acabados. Los ejemplos más conocidos son la turba y el coco, pero el compost, la fibra de madera y la perlita también están en la lista. Materias primas como el biocarbón o el miscanthus aún no figuran en la lista, dado que aún no se han reunido suficientes conocimientos sobre estos productos. No obstante, el sector está trabajando en ello.

Manual de instrucciones
Cada trimestre, el RHP organiza un seminario web para las empresas de sustratos certificadas en el que se comparten conocimientos. En la práctica, Marco y Martine anotan que los conocimientos de los productores de sustratos no siempre se ponen a disposición del productor, que es el usuario final. Como ejemplo, Marco menciona una serie de materias primas que se sabe que inmovilizan el nitrógeno. "Como productor, puedes tener esto en cuenta añadiendo nitrógeno extra al abonar durante las primeras semanas".

Pero esto es algo que el productor tiene que saber, y es ahí donde a veces siguen saliendo mal las cosas. Por eso, RHP quiere ayudar a los productores de sustratos a comunicarse de forma más eficaz con sus clientes. A largo plazo, la idea es proporcionar un "manual de instrucciones" estándar con cada entrega de sustrato o tierra para macetas. "Esto proporcionaría a los productores información clara sobre las propiedades específicas y los puntos a tener en cuenta para su mezcla concreta", explica Martine, directora general del RHP.

© Horti-ScanA Ruud den Dulk, asesor de cultivos de Horti-Scan, le parece bien la idea, que describe como "una especie de pasaporte fitosanitario para materiales de sustrato". Sobre todo ahora que cada vez se utilizan más materias primas renovables en sustratos, un manual así es bienvenido. Eso sí, por ahora, sigue siendo un proyecto en curso. "A pesar de la presión, queremos avanzar con cuidado", subraya Martine. "No vamos a hacer ninguna concesión en términos de calidad o seguridad".

En la foto: Ruud den Dulk, de Horti-Scan, que aconseja a los productores intensificar sus controles de entrada.

Análisis
Mientras que antes se utilizaba turba mezclada con otra materia prima para el sustrato, ahora cada vez es más normal utilizar dos o más productos además de la turba en una mezcla. "Eso complica las cosas y hace necesario tener conocimientos y garantías de calidad", reconoce Marco.

A Ruud, que lleva ya tiempo en el negocio, la situación actual del mercado le recuerda a la época en la que la turba solía tener muchos orígenes diferentes. La calidad podía variar. Entonces todo giraba en torno a la turba, pero ahora hay una diversidad mucho mayor de materias primas. Por ello, pide a los productores que vigilen de cerca la calidad del sustrato que llega a sus explotaciones, que pregunten por el origen de las materias primas y que soliciten los resultados de los análisis del sustrato, o que tomen sus propias muestras de los cultivos. "Personalmente, creo a los productores también les interesa que esa información circule, por el bien de sus propios negocios", opina.

Su llamamiento recuerda a otros similares sobre controles de entrada para la detección de plagas en los materiales de plantación. Sin embargo, hay una diferencia clara: con una inspección superficial, un productor a menudo no será capaz de identificar problemas en el sustrato, indica Marco. Hacen falta análisis.

En el RHP hacen hincapié en que la toma de muestras es una parte esencial del proceso de certificación. Marco comenta que a menudo los productores siguen sin pedir análisis de su sustrato a los proveedores, aun existiendo la posibilidad, y que también se hagan análisis en el marco de la certificación RHP. El RHP pide a los productores que hagan uso de estas opciones. "Los productores pueden pedir a su proveedor un análisis químico y físico. Con los resultados de ese análisis, los productores pueden ajustar su gestión del cultivo cuando sea necesario".

Los análisis permiten conocer la EC, el pH y los oligoelementos de un sustrato, así como la WOK (característica de absorción de agua), por ejemplo. "A veces, este sigue siendo un aspecto descuidado", observa Marco, "aunque vemos que cada vez más grandes empresas lo tienen en cuenta".

Cuidar la calidad
Otro consejo obvio que el RHP da a los productores es que opten por la seguridad de los productos y proveedores certificados por el RHP en periodos de transición. La escasez en el mercado invita a nuevos interesados a probar suerte en el sector hortícola. Marco conoce ejemplos de ferias repletas de proveedores de coco en las que solo un puñado de ellos está certificado por el RHP. "Podemos controlar a las empresas certificadas. De las empresas no certificadas se desconoce la calidad del producto".

Debido a la escasez de turba, el RHP está aplicando un protocolo temporal para aumentar la oferta bajo condiciones controladas. Se trata de las llamadas inspecciones de lotes que los proveedores certificados por el RHP pueden solicitar a este. La medida con inspecciones y muestreos adicionales estará en vigor hasta el 1 de junio de 2026. Martine: "El sector necesita turba. Tenemos muchos conocimientos sobre la turba. Hemos optado por esta vía para controlar la calidad y la seguridad".

Para otras materias primas, este protocolo no es directamente aplicable. A veces porque aún no se tienen conocimientos suficientes, y en otros casos suele plantearse la cuestión de si hay una disponibilidad suficiente del producto. "No se puede montar en un día una fábrica para producir fibra de madera", pone como ejemplo Marco. "Pero las fábricas que ya haya funcionarán 24 horas al día, 7 días a la semana".

© RHP

Para más información:
RHP
[email protected]
www.rhp.nl

Horti-Scan
[email protected]
www.hortiscan.nl