¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Una primera jornada positiva en Fruit Attraction pese a que ha tardado en arrancar

El martes se inauguró en Madrid la edición de este año de la feria Fruit Attraction. La mayor edición hasta la fecha, con un 10% más de espacio expositivo y un 8,4% más de expositores. Debido a los atascos de tráfico, la feria no estuvo muy concurrida hasta el mediodía. El evento es más grande esta vez, con dos nuevos pabellones, aunque parece que sus ocupantes no están muy contentos con la ubicación. Otros, sin embargo, se han mostrado muy satisfechos con la primera jornada; algunos han dicho que ha estado más concurrida que en años anteriores, pero tradicionalmente el segundo día es el más animado.

Los titulares de los stands consideran que el formato es una buena manera de hablar con los clientes y planificar los programas de ventas para las próximas temporadas. También se ha hablado de la nueva normativa de la UE.

© Joel Pitarch | HortiDaily.es El stand de kaki Persimon.

España
En general se habla de que los costes de producción son elevados y resulta difícil obtener beneficios en casi todos los productos. La temporada de hortalizas de invernadero está arrancando ahora, así como la de cítricos, por lo que los pasillos donde se alojan los stands de las empresas de este sector han estado especialmente transitados.

Los productores españoles hablan de la escasa cosecha de cítricos de este año, con un gran solapamiento con las mandarinas de Sudáfrica. Por tanto, los productores españoles están a la espera de que empiecen de lleno sus campañas. Los productores de pimientos están muy preocupados por el Thrips parvispinus, entre otros virus.

Los mangos, por su parte, van mal debido a una gran producción y a una mala planificación con el retail europeo. Los productores miran ya a la próxima campaña del aguacate, que empezará en noviembre.

© Nichola McGregor | HortiDaily.es Un concurrido stand de Perú.

Las Américas
El pabellón de las Américas ha tenido un papel destacado en Fruit Attraction, con países como Ecuador, Argentina, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Chile, Brasil, Colombia, Perú, México y Uruguay. La presencia conjunta de estas naciones refleja la creciente importancia de la región en el suministro de frutas y hortalizas a Europa.

La diversidad de los productos presentados —desde mangos, papayas y melones hasta uvas, aguacates, bananas y cítricos— demuestra la amplitud de la oferta latinoamericana y caribeña. Al mismo tiempo, muchos de los debates giran en torno a las normas exigidas por el mercado europeo, como las certificaciones de seguridad alimentaria (GlobalGAP, GRASP), trazabilidad, responsabilidad social (SMETA) y sostenibilidad medioambiental.

El pabellón ofrece una visión no solo de la competitividad de cada país, sino también de cómo los exportadores tratan de adaptarse a los requisitos cada vez más estrictos de los compradores internacionales, con el fin de garantizar su presencia y crecimiento en destinos clave.

© Nichola McGregor | HortiDaily.es
El equipo de Beenkenkamp.

Países Bajos
Fruit Attraction cuenta con una nutrida delegación holandesa. Aparte de algunos problemas relacionados con el tráfico antes de la feria, la gente está contenta con el primer día. La primera jornada no ha estado muy concurrida, aunque el flujo de visitantes ha sido continuo. Los expositores afirman que la producción de mango y aguacate en España es alta por primera vez en muchos años. También las mandarinas y hortalizas de invernadero españolas están llegando a los Países Bajos. Los expositores holandeses consideran que esta feria es el momento de cerrar contratos con los proveedores. En el aspecto social, por la tarde muchos comerciantes hortofrutícolas acudieron al partido de la Liga de Campeones del Atlético de Madrid. Hoy se espera el tradicional día de mayor actividad en la feria.

Bélgica
Los belgas estrenan pabellón este año, y se encuentran principalmente en el pabellón 4. No obstante, parece que la asistencia ha dejado buen sabor de boca la primera mañana. Los italianos, situados justo al lado del pabellón flamenco, están atrayendo a una gran multitud. Parece que Fruit Attraction es cada año en una feria más importante para los expositores belgas. Una vez terminada la cosecha de fruta de pepita, hay optimismo para las peras belgas de este año, pero las manzanas preocupan un poco.

© Cristiano Riciputi | HortiDaily.es

Italia
Para los comerciantes italianos, una feria como Fruit Attraction representa una oportunidad para planificar. "Cada feria es también una oportunidad para establecer relaciones duraderas con los compradores", afirma Luca Canonici, de la cooperativa Sapore di Romagna. "No se puede producir sin tener una idea clara del canal de ventas. La planificación es esencial no solo a nivel de empresa, sino también para el país en su conjunto".

"La planificación con los mercados extranjeros es crucial, incluso en esta fase", afirma Gerardo Diana, presidente del Consorcio Arancia Rossa di Sicilia. "Los mercados internacionales son vitales para nosotros porque están creciendo. Algunos, como Francia, exigen productos de calidad, mejor aún si tienen IGP. Está claro que necesitamos un cambio cultural: debemos invertir en comunicación con el exterior para promocionar no solo los productos frescos, sino también los transformados, como los que presentamos en la feria".

Los viveros también son fuente de innovación y exportación. Lo confirma Enrico Mazzon, de Top Plant: "La mayor parte de nuestro volumen de negocio procede del extranjero. Por ejemplo, los cerezos que producimos se venden mucho más en el extranjero que en Italia, en regiones como el este y el norte de Europa".

© Nichola McGregor | HortiDaily.es
El equipo de Blue Whale.

Francia
Los expositores franceses han quedado muy contentos con la primera jornada. Además de una mayor asistencia en comparación con el año pasado, muchos afirman que los contactos establecidos se han traducido en la firma de contratos. Las cooperativas y los productores se han mostrado encantados con la asistencia de compradores de supermercados, con representación de todas las grandes cadenas. La sensación general es que Madrid mejora cada año. Son varios los expositores franceses nuevos. Algunos están aprovechando Fruit Attraction para anunciar la diversificación de cultivos, la ampliación de plantas de envasado o el lanzamiento de nuevas variedades, como la nueva pera Kiara. Los debates entre los productores también se han centrado mucho en las protestas agrícolas y en las dificultades que encuentran las industrias francesas, sobre todo en relación con la competencia desleal con otros países de la Unión Europea (pesticidas), ya que Francia tiene una de las normativas más estrictas.

Norte de África
La participación norteafricana vuelve a estar dominada por expositores egipcios y marroquíes, situados en el pabellón 14 junto a otros de origen africano y asiático, un pabellón "desconectado del flujo de tráfico de la feria", según muchos expositores. Varios expositores de ambos países no han ocultado su descontento con esta ubicación, que consideran marginal e incoherente con la importancia de Egipto y Marruecos en términos de volumen y valor comercial de los productos frescos. Un exportador egipcio ha declarado: "Se nos ha colocado, junto con nuestros homólogos marroquíes, fuera del flujo principal de la feria, a pesar de la gran importancia de nuestros respectivos orígenes para el mercado hortofrutícola mundial. Hemos tenido afluencia de público, pero se trata de visitantes habituales o de clientes potenciales ya adquiridos antes de la feria. La decisión de cambiar este año la ubicación del pabellón dedicado a la región MENA es muy lamentable y plantea dudas sobre sus intenciones". Un expositor marroquí ha señalado: "Es el peor stand y la peor ubicación que nos han dado en más de una década de participación regular en la feria. Parece que el pabellón 14 está dedicado al 'tercer mundo', con una mentalidad que no refleja la importancia de los países exportadores de frutas y hortalizas para el mercado mundial".

El programa de actos paralelos de la feria también ha suscitado las críticas de los profesionales marroquíes. Un visitante ha manifestado: "Vemos que al margen de la feria se celebran debates que conciernen directamente a las exportaciones marroquíes a Europa, sobre todo de tomates, y en los que se da toda la palabra a la competencia. La exclusión de los ponentes marroquíes se suma a una marginación espacial en cuanto a la ubicación de los stands y del pabellón".

Sin embargo, la edición de 2025 de Fruit Attraction ha tenido una mayor diversificación en la participación de la región MENA. El pabellón libanés ha regresado tras una ausencia forzada debido a la situación política del país el año pasado. El pabellón mauritano es ahora un elemento habitual de la feria, y este año también se ha instalado por primera vez un pabellón argelino.

© Nichola McGregor | HortiDaily.es
El equipo de GreenSort.

Polonia
Los exportadores polacos de manzanas también están acusando el menor volumen de manzanas turcas, ya que este año hay mucha demanda de la India. En general, parece que será una buena temporada de manzanas, con mejores volúmenes que el año pasado.

Turquía
Los stands turcos tampoco parecen estar muy contentos con el nuevo pabellón en el que han sido ubicados, el 14. Han declarado que la afluencia ha sido menor de la esperada. En Turquía también han tenido una temporada dura, con muchas frutas de menor producción este año, y algunos árboles aún sienten los efectos de las heladas de 2024.

© Nichola McGregor | HortiDaily.es
El equipo de Fresh Formulaics.

Norteamérica
Fruit Attraction es cada vez más conocida en Norteamérica y cada vez son más las empresas que envían representantes a recorrer el recinto ferial. Sin embargo, el número de expositores del continente sigue siendo relativamente bajo y se compone principalmente de empresas con presencia mundial dedicadas a la obtención, el envasado, el etiquetado y la extensión de la vida útil. Además, exponen proveedores de etileno, instrumentos de medición, sistemas de techos retráctiles y dispositivos de seguimiento de la temperatura. La cuota de los productores y expedidores es pequeña, porque hoy en día se exportan muy pocos productos frescos de Norteamérica a Europa. Un expositor de batatas menciona que es difícil cultivar en Estados Unidos. Los costes de insumos como la mano de obra, los fertilizantes y la maquinaria agrícola han aumentado considerablemente y los productores buscan la manera de recuperar sus inversiones, lo que resulta cada vez más complicado.