¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Instando a los agricultores a no quedarse atrás en cuanto a innovación

"La innovación en la agricultura ya no es un lujo". Con esta afirmación se dio el tono de la misión comercial agri-tech entre Israel y Sudáfrica, celebrada a principios de septiembre de 2025 en Stellenbosch. Allí, ocho empresas israelíes presentaron soluciones de vanguardia destinadas a productores de invernadero y a la agricultura en general.

La ubicación geográfica de Israel, en pleno epicentro de la crisis climática, ha impulsado un salto cualitativo en innovación agrícola, con avances notables en uso eficiente del agua, control biológico de plagas y gestión digital de fincas. Muchas de las tecnologías exhibidas combinan hardware —sensores, drones— con plataformas digitales avanzadas capaces de generar información práctica y automatizada para la toma de decisiones. También se subrayó la importancia de la trazabilidad y el cumplimiento normativo como factores determinantes para la adopción de nuevas tecnologías en mercados de exportación.

© Amandus Strydom – Aviemedia

Argos Greenhouse Solutions: invernaderos a medida para climas extremos
Argos Greenhouse Solutions desarrolla proyectos "llave en mano" para invernaderos capaces de soportar temperaturas que van de -10 °C a 50 °C. Su oferta incluye sistemas de control climático, estructuras de invernadero y plantas de poscosecha, con asistencia técnica durante toda la campaña. La empresa opera en Asia Central y Sudamérica, y actualmente impulsa proyectos en Sudáfrica. Su estrategia combina tecnología con desarrollo rural, creando empleo al tiempo que soluciona limitaciones de infraestructura.

BioBee: control biológico de plagas y polinización
BioBee ofrece soluciones basadas en insectos benéficos, trampas de feromonas, nematodos y la cría masiva de moscas de la fruta estériles. Estos métodos permiten reducir el uso de químicos agresivos y minimizar residuos en frutas y hortalizas. En colaboración con socios como BloomX, BioBee también enfrenta el desafío de la polinización en regiones sin abejorros nativos, como Sudáfrica. Sus mercados clave incluyen fresas, arándanos, pimientos, hortalizas y ornamentales.

© Amandus Strydom – Aviemedia

CropX: sensores de suelo y riego de precisión
CropX ofrece una plataforma digital que integra sensores de suelo patentados y analítica con inteligencia artificial para optimizar el riego y la protección de cultivos. Su innovación más destacada es el único sensor en el mundo capaz de medir la evapotranspiración real de los cultivos, superando modelos de referencia. El sistema se conecta con equipos de terceros y genera registros detallados para cumplir con normativas de exportación. Aborda retos como la lixiviación de nutrientes y la acumulación de sales, tanto en campo abierto como en agricultura protegida.

Haifa Group: fertilizantes de liberación controlada y nutrición digital
Haifa Group, líder global en fertilizantes, centra su actividad en la eficiencia nutricional y la sostenibilidad. Su catálogo incluye fertilizantes de liberación controlada (Multicote™), nutrición foliar y bioestimulantes. También desarrolla herramientas digitales como Croptune, que analiza el color de la hoja a partir de fotos tomadas con el móvil, y NutriNet, una plataforma web que diseña planes de fertilización personalizados. Haifa suministra aproximadamente el 30% de la nutrición de cultivos en invernadero a nivel mundial y defiende un enfoque integral que combina innovación, formación, soporte digital y métricas de sostenibilidad.

© Amandus Strydom – Aviemedia

PickApp: gestión laboral en cultivos intensivos
PickApp ofrece un software de gestión agrícola orientado a cultivos de alta demanda de mano de obra, como berries, uvas y hortalizas. Permite monitorizar en tiempo real tareas como recolección, poda o deshierbe, con trazabilidad total mediante códigos QR vinculados a cada trabajador, cultivo y actividad. Sus usuarios reportan mejoras de productividad del 10–20% y aumentos de calidad del 5–15%. Su sencilla implementación y bajos requisitos de hardware facilitan su adopción en Sudáfrica.

yieldsApp: inteligencia artificial para manejo agronómico
yieldsApp es una plataforma basada en IA que transforma datos complejos en recomendaciones diarias de riego, fertilización y control de plagas y enfermedades. Usa algoritmos patentados integrando imágenes satelitales, drones, datos de suelo y clima, e historiales de campo para apoyar la gestión integrada de plagas y el cumplimiento normativo. Sirve tanto a grandes explotaciones como a pequeños productores, ayudando a mejorar rendimientos, reducir agroquímicos y minimizar el impacto ambiental.

Galcon: riego y fertirrigación integrados
Galcon, filial de PLASSON, ofrece sistemas de control de riego y fertirrigación para campo abierto e invernaderos. Su plataforma Galileo Cloud permite manejar válvulas, equipos de fertirrigación y sistemas de climatización de invernaderos de forma remota, mediante aplicaciones web y móviles. Integrada con sondas de perfil de suelo Sentek, facilita un seguimiento en tiempo real de la humedad, garantizando un uso eficiente del agua. Su controlador GSI Pro puede gestionar hasta 24 válvulas.

© Amandus Strydom – Aviemedia

Tendencias y perspectivas del sector
Las empresas israelíes que participaron en la misión evidencian una apuesta clara por la sostenibilidad, la eficiencia y la agricultura basada en datos. Sus soluciones integran sensores, imágenes satelitales y de drones en plataformas que transforman la información en recomendaciones prácticas.

El control biológico y la polinización artificial aparecen como herramientas decisivas para reducir residuos químicos y cumplir con normativas internacionales cada vez más estrictas. Los fertilizantes de liberación controlada y la eficiencia en el uso de nutrientes se perfilan como ejes estratégicos para reducir costes de insumos e impacto ambiental.

Un tema recurrente es la simplificación de tecnologías complejas, haciéndolas accesibles y útiles para productores de distinto tamaño, con aplicaciones móviles intuitivas, sistemas modulares y plataformas en la nube.

Finalmente, la trazabilidad, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad son los pilares que marcan el rumbo del sector, en un mercado global que exige cada vez más transparencia y responsabilidad ambiental.