"Me fascinaban los sistemas de cultivo vertical de alta eficiencia, pero investigando y mirando los sistemas aeropónicos comerciales, mi cuenta bancaria gritaba de agonía. Mi voz interior de emprendedor me decía: tiene que haber una forma más barata de cultivar alimentos de forma eficiente", explica Phathisani Vundla, fundador de Zambezi Eco Sprouts en Bulawayo (Zimbabue).
Su frustración ante una tecnología cara tiene como telón de fondo un país que se enfrenta a graves problemas. UNICEF calcula que 2,7 millones de personas de las zonas rurales de Zimbabue sufrieron inseguridad alimentaria durante la temporada de escasez de 2023/24, mientras que la FAO destaca cómo las sequías recurrentes siguen amenazando la agricultura. Al mismo tiempo, el PNUMA informa de que ciudades como Bulawayo carecen de las infraestructuras necesarias para gestionar la creciente cantidad de residuos plásticos.
Zambezi Eco Sprouts intenta hacer frente a estas crisis con una única innovación: transformar las botellas desechadas en infraestructuras de cultivo vertical.© Zambezi Eco Sprouts
Reutilización de residuos en torres aeropónicas
"Cuando vi las costosas torres verticales, me pregunté si yo podría imitar esa estructura en forma de tubo. De repente, las botellas de plástico desechadas esparcidas por nuestra comunidad no eran sólo basura, sino componentes duraderos y con una forma perfecta. Sentí como si el universo nos ofreciera una granja de coste cero".
El sistema utiliza botellas PET 1 de dos litros desechadas, limpiadas y rediseñadas en torres verticales que imitan la forma de las estructuras aeropónicas comerciales. Los paneles solares alimentan bombas de bajo consumo que hacen circular la solución nutritiva por las torres, rociando las raíces de las plantas a intervalos programados, con tuberías bajo las torres que recogen el exceso y lo devuelven al depósito.
Cerrar el círculo de los nutrientes
En lugar de depender de fertilizantes importados, Vundla desarrolló un ciclo cerrado de nutrientes. Las gallinas criadas por Vundla producen excrementos que, combinados con residuos orgánicos, se convierten en vermi-compost. Éste se convierte en un té rico en nutrientes y luego se filtra a través de telas y mallas metálicas para evitar que se atasquen las bombas. "La aeroponía es muy precisa. Los nutrientes deben disolverse perfectamente para nebulizar las raíces. Tuve que crear un riguroso proceso de filtrado y comprobar constantemente el equilibrio de nutrientes. No es glamuroso, pero funciona".
El diseño permite a la granja funcionar completamente aislada de la red y conservar recursos. "Ahorramos hasta un 90% de agua, algo fundamental en Zimbabue, donde las sequías persistentes forman parte de la vida".© Zambezi Eco Sprouts
Prueba de concepto y superación de retos
En la fase de prueba de concepto se reutilizaron 1.200 botellas y se produjeron unas 2.400 plantas, principalmente lechugas, espinacas y cebollas de verdeo. Los cultivos maduran entre 4 y 6 semanas, lo que permite cosechas escalonadas y un suministro semanal constante. "Nuestro objetivo inmediato es reutilizar 24.000 botellas", dice Vundla. "A largo plazo, nos comprometemos a dedicar 100.000 botellas a cultivar alimentos".
El viaje ha implicado contratiempos. "El primer diseño fracasó estrepitosamente porque era una operación unipersonal. En cuanto empecé a involucrar a otras personas y a dejar espacio para las ideas, el proyecto empezó a florecer." El escepticismo de la comunidad fue otro reto. "A veces empecé a dudar de mí mismo, pero el impulso de inspirar a la comunidad y cultivar mis propios alimentos me devolvió al banco de trabajo".
Mirando al futuro
Para Vundla, cada torre representa botellas retiradas del flujo de residuos de la ciudad y convertidas en un sistema de cultivo, prueba de que la agricultura vertical puede hacerse asequible en lugares donde los sistemas de alta tecnología están fuera de nuestro alcance.
Con pruebas ya en marcha con pimientos, pepinos, fresas y tomates, ve la siguiente fase como una oportunidad para ascender en la cadena de valor. "Si nuestras torres recicladas y alimentadas con energía solar pueden producir cultivos gourmet, podremos pasar de proporcionar nutrición esencial a captar mercados premium".
Para más información:
Zambezi Eco Sprouts
Phathisani Vundla
[email protected]
Phathisani Vundla en LinkedIn