¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

"La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes"

Un informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) resalta el papel de las tecnologías digitales en el avance de la agricultura, con un aumento en las solicitudes de patentes del 9.4 % anual, superando el crecimiento promedio de otras tecnologías.

"La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a los retos globales más urgentes", dijo António Campinos, presidente de la OEP. En Europa, un dinámico ecosistema, con 194 startups y 125 universidades, impulsa las patentes en agricultura digital. Asia y América Latina también muestran un crecimiento acelerado, con Asia superando a Norteamérica en solicitudes de patentes y América Latina registrando un aumento anual del 11 % entre 2000 y 2022.

México se ha posicionado como un referente en innovación agrícola. Instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo y la UNAM han desarrollado patentes para sistemas de riego, monitoreo hídrico y dispositivos IoT. Santiago Nieto, director del IMPI, enfatiza que "el componente digital de la innovación agrícola está transformando la manera en que concebimos la productividad y sostenibilidad en el campo." Resalta la importancia de la propiedad intelectual como motor de equidad y desarrollo.

Entre 2018 y 2025, el IMPI otorgó 3,680 patentes en AgTech y FoodTech, de las cuales 464 son de origen mexicano, subrayando el rol de la academia en la transferencia de conocimiento y colaboración público-privada. El informe proyecta que América Latina podría abastecer de dos a tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global para 2050, destacando avances en tecnologías sostenibles en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.

Las innovaciones transversales, como imagenología y sensores, redefinen el panorama de la agricultura digital, facilitando la automatización de tareas agrícolas. Desde 2018, el uso de drones e inteligencia artificial se ha incrementado, mejorando el monitoreo y el análisis predictivo en el sector agrícola. En 2022, las empresas representaron el 88 % de las solicitudes de patentes, con aportes de compañías como John Deere y CNH Industrial.

Fuente: 2000agro.com

Foto de portada: © Dreamstime

Fecha de publicación: