¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

30º aniversario del inicio del programa de control biológico de plagas en invernaderos de pimiento de la Región de Murcia

En los años 90 el IMIDA se convirtió en centro pionero en la investigación y aplicación del control biológico en la agricultura, pues centró las bases de esta técnica aplicada al pimiento y, posteriormente, a otros cultivos.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) celebra el 30º aniversario de la publicación del primer artículo sobre el control biológico del trips de las flores en cultivos de pimiento en invernadero, lo que promovió el desarrollo de los actuales programas de control biológico, reduciendo el uso de los productos químicos, y fomentó la sostenibilidad en la agricultura.

A mediados de la década de los 90, el equipo protección de cultivos, liderado por el investigador Alfredo Lacasa Plasencia, inició el desarrollo del control biológico en los invernaderos de pimiento del sureste de España, que conllevaría una transformación sin precedentes de los sistemas de producción. Hasta ese momento no se concebía la posibilidad de aplicar el control biológico en los cultivos hortícolas de la zona mediterránea debido a la alta incidencia de plagas y enfermedades.

El primer firmante del artículo y en la actualidad coordinador del Equipo de Control Biológico y Servicios Ecosistémicos del IMIDA; Juan Antonio Sánchez, destaca que "el éxito del programa se debió en gran parte a la valorización de los enemigos naturales autóctonos y al desarrollo de estrategias de manejo basadas en el conocimiento de la biología y ecología de las especies".

La utilización de los depredadores naturales permitió disminuir hasta en un 80 o 90 por ciento los tratamientos químicos que se aplican en muchas explotaciones de pimiento en invernadero, lo que supone reducir el impacto medioambiental, mejorar la calidad de vida del agricultor y reducir los tóxicos en los alimentos, además de contribuir a hacer viables económicamente las producciones agrícolas.

Todo ello hace que el desarrollo del control biológico de plagas en pimiento en invernadero en el sureste de España se convirtiese en uno de los acontecimientos más importantes de la agricultura española de los últimos treinta años.

"En tan solo cinco años, se logró que el 80 por ciento de la superficie del campo de Cartagena destinada a la producción de pimiento pasase de utilizar estrategias de control químico a emplear el control biológico. Estas investigaciones se han ido ampliando a otros cultivos y en la actualidad se aplican al melón, pera o tomate, entre otros", afirmó Juan Antonio Sánchez.

Técnica rentable y sostenible
Según los análisis realizados por José García, investigador coordinador del Equipo de Bioeconomía del IMIDA, en la actualidad los programas de control químico de los años 90 serían totalmente inviables y su rentabilidad neta sería negativa (-13,1%), mientras que el control biológico actual alcanza una rentabilidad del 30,6% con un beneficio medio superior a los 16.000 euros por hectárea.

Sánchez hace hincapié en la importancia de la investigación en el avance del control biológico, y que para que tenga éxito es necesario tener en cuenta las peculiaridades de cada región y cultivo.

Fuente: imida.es