¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reportaje especial en las próximas semanas

El panorama hortofrutícola de Surinam

Bananas, judías de metro, hortalizas asiáticas, maracuyá, un proyecto de aguacate a gran escala en ciernes y tomates en un invernadero de demostración y prueba. Surinam lo tiene todo. A decir verdad, el cultivo comercial de frutas y hortalizas sigue en pañales, pero se están logrando avances. En las próximas semanas vamos a ir publicando un reportaje sobre el viaje que Fresh Publishers realizó a finales de septiembre para visitar al sector hortícola surinamés. Para darle contexto e interpretar correctamente los relatos y percepciones, no pueden faltar algunos antecedentes.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es

Surinam, situado en Sudamérica, ligeramente al norte del ecuador, tiene unos 635.000 habitantes, la mitad de los cuales vive en la capital, Paramaribo. El resto de la población vive principalmente en la llanura costera, mientras que el interior está cubierto en gran parte por selva tropical. Con una superficie de 163.820 km², es cuatro veces más grande que los Países Bajos, solo que no lo parece cuando se mira un mapamundi tradicional (por ejemplo, Google Maps), donde los países pierden superficie proporcionalmente cuanto más cerca están del ecuador y, a la inversa, parecen relativamente más grandes cuanto más cerca están del polo norte o del polo sur.

Medidas de austeridad
Surinam fue una colonia holandesa entre 1667 y 1954. Después se convirtió en país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos, y obtuvo la independencia total en 1975. El idioma oficial es el neerlandés, pero el sranantongo, una lengua criolla, también se utiliza mucho en la vida cotidiana. La economía se basa principalmente en la agricultura y en la explotación de recursos naturales como la bauxita, el petróleo o el oro. Según datos del Banco Mundial (2024), el PIB per cápita es de 7.430 dólares (en comparación con los 68.219 dólares de los Países Bajos), la economía crece al 2,8%, la tasa de desempleo es del 7,3% y la inflación del 16,2%. En 2025, el salario mínimo es de 265 dólares.

© Google MapsSurinam es cuatro veces más grande que Países Bajos y lo habitan solo 635.000 personas.

Tras un golpe de estado en 1980, el jefe del ejército Dési Bouterse tomó el poder, en el que permaneció hasta 1988. Más tarde también gobernó el país como presidente elegido democráticamente, en dos mandatos, de 2010 a 2020. Ese año, Chan Santokhi ganó las elecciones, aunque heredó el país con el erario público bajo mínimos. En 10 años, de 2010 a 2020, la deuda pública había pasado del 17% del PIB al 146% (cifras: FMI). En 2024, la deuda se redujo al 87%, aunque lógicamente se compensó con medidas de austeridad, que no siempre fueron bien recibidas por la población. En febrero de 2023, por ejemplo, seguían produciéndose con frecuencia disturbios en Paramaribo como consecuencia del aumento de los precios del combustible, de las bombonas de gas y de internet. En julio de este año, Jennifer Geerlings-Simons tomó el relevo en la presidencia tras el mandato de cinco años de Santokhi.

Extracción de petróleo
El 23 de septiembre, la presidenta afirmó en la reciente cumbre de la ONU en Nueva York que los mayores contaminadores del mundo deberían asumir su responsabilidad y contribuir así a la preservación de la selva tropical (de Surinam). "No solo con palabras, sino también con hechos, justicia y financiación", declaró. Durante su discurso, también habló de los futuros ingresos del país, a partir de 2028, procedentes de la extracción de petróleo en zonas de aguas profundas. El dinero podrá destinarse al desarrollo de sectores como el turismo, la agricultura o la educación.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esCon el inicio de la producción de petróleo y gas en 2028, Surinam podrá volver a generar ingresos.

"La producción empezará en 2028 y tenemos que ponernos ya en marcha", declaró entusiasmado Anilkumar Paradath, de la Cámara de Comercio y Fábricas (KFF), sobre el proyecto petrolero en una entrevista con Fresh Publishers. "En una reunión reciente, Total Energies explicó sus planes: 50 perforaciones, una inversión de 1.500 millones de dólares y la previsión de la llegada de 2.000 expertos extranjeros".

Los ingresos del petróleo permitirán a Surinam crear oportunidades en todos los sectores. "La construcción de viviendas, el reparto de comidas o el suministro de materiales: todo entra en juego", comenta Anil. Las pequeñas y medianas empresas también tienen buenas perspectivas. Total Energies ha prometido comprar a nivel local en la medida de lo posible, siempre que las empresas cumplan todos los estándares.

También hay oportunidades en el sector agrícola, aunque estas entrañan ciertas dificultades. "Los productos tienen que estar certificados", subraya Anil. "Ningún agricultor puede suministrar sus productos así como así". Como Surinam tiene sobre todo pequeños productores —se calcula que entre 6.000 y 7.000—, y las certificaciones requieren procesos caros y complicados, se está trabajando en proyectos colectivos. Se espera el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el FMI.

La propia KKF ayudará a los emprendedores con una ventanilla única para información, registro y orientación. "Ya hemos elaborado listas de propiedades disponibles y empresas de restauración", cuenta Anil. También se están creando cursos de formación, por ejemplo, para expertos en seguridad.

Aunque en la sociedad predomina el optimismo y 2028 ya se percibe como un punto de inflexión económico para el país, Anil mantiene la cautela. "Hemos aprendido de la experiencia con la minería de la bauxita. Solo se beneficiarán los que se preparen bien". El petróleo ofrece oportunidades, sin duda también para el sector hortofrutícola, pero solo si Surinam se atreve a dar el paso hacia una mayor profesionalización.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esMapa antiguo. Junto a los ríos solía haber plantaciones. Salvo unas pocas, hoy en día están todas cubiertas de maleza y ya no producen. Surinam es uno de los pocos países del mundo donde no hay problemas con el suministro de agua o la disponibilidad de suelo fértil

Superficie y exportaciones
El arroz es, con diferencia, el cultivo más extendido en Surinam. En 2023, ocupaba un total de 49.808 hectáreas, según cifras de Faostat, el servicio de estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Le siguen de cerca el cultivo de caña de azúcar (2.148 hectáreas), semillas de palma (600 hectáreas), café (280 hectáreas) y cacao (160 hectáreas).

En el año 2023, el cultivo de frutas lo dominaban los cítricos: 1.008 hectáreas de naranjas, 68 hectáreas de pomelos (233 hectáreas en 2010, en constante retroceso año tras año desde entonces) y 236 hectáreas de otras especies de cítricos. Las bananas ocupaban una superficie de 287 hectáreas en 2023, lo que supone un fuerte descenso con respecto a las 2.173 hectáreas de 2013, año a partir del cual el cultivo de la banana empezó a disminuir año tras año debido al impacto del moko, entre otros factores. Más adelante, en este reportaje especial, abordaremos el cultivo y la historia de la banana. El plátano macho se cultivaba en un total de 227 hectáreas en 2023 (640 hectáreas en 2016).

Por otro lado, el cultivo de piña va en aumento (de 20 hectáreas en 2010 a 224 hectáreas en 2023). También crece la acerola (con 73 hectáreas, frente a las 12 hectáreas de 2010). En cambio, el coco ha perdido mucho terreno en los últimos años (115 hectáreas en 2023, en comparación con las 1.080 hectáreas de 2020). El mango se cultiva en una superficie de 110 hectáreas, la sandía en 75 hectáreas, la papaya en 31 hectáreas y otras frutas tropicales en 57 hectáreas. Entre estas últimas, al aguacate solo le correspondían 7 hectáreas en 2023, pero tal y como iremos leyendo en el especial, esto cambiará en pocos años. ¡Y de qué manera!

© Google MapsA lo largo del río Commewijne, resulta claramente visible la antigua estructura de plantaciones junto al agua.

La superficie de cultivos de raíces y tubérculos se situaba en 408 hectáreas en 2023, de las cuales 213 hectáreas correspondían a la mandioca y 44 hectáreas a la batata. Las leguminosas contaban con 120 hectáreas (frente a las 358 hectáreas de 2017). Las hortalizas de fruto, como el tomate, con 50 hectáreas (126 hectáreas en 2016) y el pepino con 27 hectáreas (75 hectáreas en 2016). La col blanca se cultivaba en 23 hectáreas. Otros cultivos hortícolas ocupaban 452 hectáreas; un notable descenso respecto a las 1.207 hectáreas de 2016).

Las exportaciones de frutas y hortalizas son muy limitadas. Según Faostat, hace dos años se exportaron 2.756 toneladas de bananas; una nimiedad respecto a las 83.260 toneladas de 2012, o las 40.882 toneladas de 2018, la mayoría de ellas a la UE. Las exportaciones de bananas a Europa están hoy completamente estancadas. El volumen total de productos hortofrutícolas, cuya gama es muy diversa, lleva años rondando las 2.000 toneladas.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esSegún Faostat, hace dos años se exportaron 2.756 toneladas de bananas; una nimiedad respecto a las 83.260 toneladas de 2012, o las 40.882 toneladas de 2018, la mayoría destinadas a la UE.

En los últimos 15 años, Surinam ha exportado a 11 países caribeños. Como miembro de la Comunidad del Caribe (Caricom), el país tiene libre acceso a estos mercados. Según Eurostat, la UE recibió en 2024 un total de 934 toneladas de hortalizas y 21 toneladas de frutas, siendo los principales productos las judías (298 toneladas), las berenjenas (154 toneladas), los pimientos (40 toneladas) y los mangos (19 toneladas). Con el fin de impulsar las exportaciones de frutas y hortalizas se está colaborando con la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y Productos de Consumo (NVWA) para proporcionar formación a los inspectores surinameses, y se cuenta también con el apoyo del BID y la FAO.