¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

¿Cuál es la alternativa europea que gana terreno frente a la fibra de coco en la producción de sustratos?

La presión normativa y la inestabilidad logística global están transformando el mercado de los sustratos hortícolas, en el que la fibra de madera emerge como una materia prima sólida para sustituir parcial o totalmente a la turba rubia y a la fibra de coco, dos materiales cuya disponibilidad y coste se han visto fuertemente alterados en los últimos años.

Una respuesta a la crisis de suministro y sostenibilidad
"Hasta hace poco, pocos productores consideraban la fibra de madera como una opción viable, sobre todo cuando había disponibilidad sin límite de otras materias primas. Sin embargo, las restricciones europeas sobre el uso de turba —por su impacto ambiental y el objetivo de reducir la extracción de sumideros de CO₂— y las tensiones logísticas que afectan a la fibra de coco, principalmente importada de Asia, han impulsado un cambio acelerado", explica José Manuel Navarro, gerente de Masecor.

© Hortidaily
José Manuel Navarro, gerente de Masecor, en Fruit Attraction 2025

"Por eso, hace un año en Masecor pusimos en marcha una línea de producción de fibra de madera. Comenzamos incorporando un 20% en las recetas y, tras una campaña, los productores no han percibido grandes diferencias en el comportamiento del sustrato, de manera que ante estos resultados y debido a los problemas de disponibilidad y precio que han surgido en las materias primas, estamos incrementando progresivamente su proporción".

La fibra de madera presenta propiedades físicas comparables a la turba rubia —baja densidad, alta porosidad y buena retención de agua—, además de un elevado contenido en materia orgánica. "Estas características permiten formular recetas estables y homogéneas, equilibrando parámetros químicos clave y manteniendo la microbiota del suelo", destaca.

"Si bien la turba rubia ofrece una composición natural difícil de replicar, su insostenibilidad y coste creciente la hacen cada vez menos atractiva. Por su parte, la fibra de coco, ampliamente aceptada en las dos últimas décadas, afronta ahora una demanda mundial que supera la oferta, problemas de transporte y volatilidad de precios. Frente a ello, la fibra de madera europea supone una materia prima local, con costes más controlables y menor huella de carbono".

© Masecor

Beneficios económicos y estratégicos para el productor
El uso de materias primas de proximidad, de hecho, ayuda a reducir la exposición a factores imprevisibles, como conflictos internacionales o fletes marítimos variables. "No puedes controlar una guerra en la otra parte del mundo, ni que un barco se vea obligado a rodear África", añade José Manuel. "Pero con la fibra de madera se puede controlar el coste de producción y la calidad de tu sustrato, lo que aporta estabilidad a la cadena de suministro".

Además de su competitividad económica, la fibra de madera se adapta bien a las demandas de los productores profesionales y viveros ornamentales, y su incorporación progresiva en recetas permite transicionar sin impactos bruscos en el rendimiento agronómico.

Asimismo, cabe recordar la relación entre la turba y el CO₂. Y es que las turberas actúan como sumideros de carbono al almacenar dióxido de carbono de forma natural. Según la UNEP, las turberas cubren solo el 3% de la superficie terrestre, pero almacenan cerca del doble de carbono que todos los bosques del planeta, y cuando se desecan por la agricultura o se queman, dejan de ser sumideros para convertirse en emisores de CO₂, liberando el carbono acumulado.

"La fibra de madera es una tendencia alineada con la agenda europea peat-free. En Alemania y otros países centroeuropeos llevan años impulsando sustratos libres de turba, y España, como principal productora de plantas ornamentales y hortícolas para exportación, empieza a acelerar este cambio", destaca. "La fibra de madera se posiciona como una pieza clave para cumplir con la Agenda 2030 y los objetivos de reducción de turba en la UE, ofreciendo un producto técnico, sostenible y con suministro fiable".

Para más información:
Masecor S.L.
Don Tomás, 7 (Apartado 55)
16200 Motilla del Palancar (Cuenca)
Tel.: +34 607 340 710
[email protected]
www.masecor.com