En Surinam no faltan ni las frutas ni las hortalizas. Esta abundancia se debe no solo a las generosas condiciones climáticas que ofrece su entorno tropical, sino también a su compleja historia, en particular a los acontecimientos ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX. La gastronomía surinamesa actual es el resultado de un cruce de caminos: a los sabores autóctonos de los pueblos originarios y las influencias culinarias traídas por los esclavos africanos —que dieron origen a la cocina criolla— y la colonización holandesa, se sumaron también los aportes del continente asiático. Fue en esta época cuando los ingredientes asiáticos encontraron su lugar en los fogones surinameses.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esEn muchos países el agua representa un problema, pero en Surinam no lo es en absoluto.
En esta segunda entrega de nuestra serie sobre Surinam exploramos algunas frutas y hortalizas típicamente surinamesas, ingredientes clave en platos emblemáticos como el pom, la roti, el moksi alesi o la sopa saoto.
Pero antes, un breve repaso histórico. ¿Cómo es que platos javaneses como el nasi goreng y el bami goreng adquirieron una versión surinamesa? Tras la abolición de la esclavitud en 1863, los antiguos esclavizados fueron obligados a seguir trabajando en las plantaciones durante un período de transición de diez años. Cuando esta medida concluyó en 1873, muchos abandonaron las tierras donde trabajaban. Ante la necesidad urgente de mano de obra, primero se contrató a trabajadores chinos, luego a hindúes provenientes de la India británica y, a partir de 1890, a javaneses traídos desde las Indias Orientales Neerlandesas. Aunque el contrato les permitía regresar tras cinco años, muchos optaron por quedarse. El gobierno les asignó tierras agrícolas, lo que marcó el inicio de una presencia asiática permanente en Surinam y la introducción de cultivos como el arroz.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esCubos de pimientos Madame Jeanette ofrecidos por 2,20 € en un puesto junto a la carretera.
Entre las hortalizas que pertenecen a la familia de las solanáceas, encontramos en Surinam tomates, pimientos, ajíes —como el famoso Madame Jeanette— y patatas. Pero también aparece el boulanger, nombre local para lo que en otros países se conoce como berenjena. Pariente de esta última es la antroewa, originaria del este africano, con un sabor ligeramente amargo que la distingue.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esSupermercado Choi's en Paramaribo.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esPimientos holandeses en Choi's.
En cuanto a las cucurbitáceas, no solo el pepino y el pepinillo tienen presencia en Surinam. También destaca la sopropo o melón amargo, una fruta de piel rugosa originaria de Asia y África que se consume cocida, tras recolectarse aún verde. Otra verdura que forma parte de esta escena es la okra, de herencia africana, que por su aspecto puede recordar a un ají verde, aunque pertenece a una familia botánica completamente distinta.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Boulanger (berenjena surinamesa), berenjena africana, pepino y sopropo.
Dentro del universo de las coles, más allá de la clásica repollo o coliflor, Surinam cultiva también variedades chinas como amsoi, kailan, kaisoi y paksoi, que enriquecen la oferta local con texturas y sabores únicos. Entre las leguminosas, además de las judías verdes, se cultiva la kousenband, una vaina que puede alcanzar hasta un metro de largo (de ahí que también se conozca como "judía de metro"). Proveniente del este asiático, su sabor es un poco más dulce y especiado que el de las judías tradicionales.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esKousenband en el supermercado Tulip por 33 Srd (0,75 €).
Sin embargo, el cultivo más emblemático para los pueblos originarios surinameses es, sin duda, la yuca, un tubérculo del que se extrae harina para elaborar panes planos que aún hoy forman parte de la dieta diaria. Otro tubérculo de gran importancia es el pomtayer, una planta herbácea de la cual se consumen las raíces y hojas. Este ingrediente es esencial en el famoso plato al horno conocido como pom.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esTomates holandeses y estadounidenses en Tulip.
Entre las hortalizas de hoja destacan dos variedades de klaroen —una fina y otra más robusta— cuyas hojas verde oscuro, con un leve sabor a nuez, se utilizan para realzar sopas y guisos. También es fundamental mencionar la bitawiri u hoja amarga, que a menudo se incorpora al moksi alesi, uno de los platos mixtos más representativos del país.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esBerries de la empresa holandesa Fruitmasters en Choi's.
En la sección de frutas, no podemos dejar de mencionar el bacove (banano), lemmetje (lima), manja (mango), markoesa (nombre derivado del maracuyá), acerola —conocidas localmente como cereza—, papaya y guayaba. Todas estas frutas, con su explosión de colores y sabores, son propias del clima tropical y forman parte integral del paisaje agrícola y culinario surinamés.
Haz clic aquí para ver la sección de frutas y hortalizas frescas de los supermercados Tulip y Choi's.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esPatatas de las empresas holandesas Quik's y Schaap Holland.
© Pieter Boekhout | HortiDaily.esCebollas de la empresa holandesa Van den Berge.