¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Serie Surinam

"Desde los Países Bajos siempre habrá demanda de hortalizas y frutas frescas de Surinam"

En el distrito de Saramacca, entre campos fértiles e invernaderos bañados por el sol, Bhiesnoe Gopal y su esposa Madhevi dirigen desde 1998 la empresa agrícola y exportadora Gopex. Con unas 80 hectáreas, entre cultivo al aire libre y bajo cubierta plástica, producen una variada gama de frutas y hortalizas. Sus productos no solo abastecen al mercado local, sino que también cruzan el Atlántico por vía aérea, donde la diáspora surinamesa en Europa recibe con entusiasmo los sabores de su tierra natal.

© Google mapsLa empresa Gopex está situada a una hora de Paramaribo, la capital de Surinam.

El catálogo de cultivos de Gopex parece sacado de un menú tropical: tomates Cobra, batatas de todos los colores, yuca, antroewa, okra, kousenband (judías de 1 metro), papaya y, por supuesto, el infaltable y picante chile Madame Jeanette. "Tratamos de tener una oferta lo más diversa posible", comenta Bhiesnoe. "Algunos cultivos, como la okra o kousenband, se cosechan todo el año. Otros, como el mango o el knippa (limoncillo), son más estacionales".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Bhiesnoe Gopal entre las plantas de semillero.

No todos los cultivos permiten improvisación. "Si se sombrean demasiado las hojas de tayer, se desarrollan tallos largos pero pocas hojas. Por eso, en el invernadero, tenemos que jugar con la colocación de las mallas de sombra. Después de tantos años, también aprendimos a construir mejor los invernaderos, porque el viento y la lluvia aquí no dan tregua", apunta.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Todas las plantas se multiplican bajo gestión propia.

Agua no falta, pero la economía juega en contra
Aunque el acceso al agua de riego no representa un problema gracias a los ríos cercanos, otros factores amenazan la viabilidad económica del negocio. Uno de los más críticos es la devaluación de la moneda nacional. "Hace quince años, un dólar valía 2,70 SRD. Tres años atrás, ya estaba en 25 y hoy ronda los 38 SRD. Todo lo que importamos —semillas, fertilizantes, insumos— sube sin parar. Lo único positivo es que esta devaluación favorece nuestras exportaciones", explica el productor.

Los salarios, sin embargo, se mantienen relativamente estables. "Un trabajador gana unos 1.000 SRD por día, lo que equivale a unos 26 dólares. Eso lo podemos manejar; lo que realmente impacta nuestras ganancias es el coste de los insumos", manifiesta Bhiesnoe.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Invernaderos en los que se producen las lechugas.

Del invernadero al avión: exportar es una carrera de obstáculos
Por ahora, la única forma de exportar productos frescos es vía aérea. "Principalmente enviamos a los Países Bajos", señala Madhevi. "Desde allí, algunos productos también llegan a Alemania o el Reino Unido, donde hay comunidades surinamesas". Los vuelos diarios de KLM y SLM permiten el envío constante, aunque el espacio de carga es limitado. "Compiten muchos rubros: paquetes, pescado… todos buscan lugar en el avión", añade Bhiesnoe.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Gopex produce lechugas en canaletas para una cadena de comida rápida y el sector hotelero.

Los costes tampoco son menores: unos 2 dólares por kilo FOB, sin incluir inspecciones ni aduanas. Además, hay que cumplir con normas fitosanitarias estrictas, como los LMR (límites máximos de residuos) de productos fitosanitarios.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Las judías de 1 metro (kousenband) se están secando. De la verdura seca se sacan las semillas para la próxima cosecha.

No todos los destinos caribeños son receptivos
Gopex solía abastecer a islas como Curazao y Barbados, pero esos mercados se han ido cerrando. "Allí protegen mucho a sus agricultores. Y lo entiendo", comenta Bhiesnoe. "Pero si no hay una demanda constante, no puedo planificar los cultivos. Además, en las islas ABC no hay tanto interés por nuestras hortalizas tradicionales".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Okra.

A nivel local, uno de sus principales clientes es la cadena de comida rápida KFC. "Hacemos entregas dos veces por semana", explica Madhevi. "Sus exigencias son tan altas como las del mercado de exportación. Todo debe cumplir con los estándares estadounidenses. Incluso tuvimos que contratar un seguro de responsabilidad adicional, y nada barato." Aunque el papeleo es abundante, Bhiesnoe valora el vínculo: "Es un cliente confiable y su red sigue creciendo en Surinam".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esOkra recién cosechada.

Potencial exportador aún por aprovechar
De las 15 toneladas semanales que Gopex cosecha, apenas 3 se exportan. "Podríamos vender mucho más afuera", dice Bhiesnoe. "Pero hace falta más cooperación entre las instituciones surinamesas y, por ejemplo, la Autoridad Holandesa de Seguridad Alimentaria y Productos de Consumo (NVWA). Parece que allá hacen más esfuerzo por facilitarnos las cosas que nuestras propias autoridades".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esPalmeras detrás de los invernaderos y la oficina.

Gopex también quiere compartir su experiencia con otros productores, pero encuentra escaso respaldo institucional. "El gobierno debería involucrarse más. Con alianzas y capacitación, podríamos lograr mucho más".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esEl cultivo de okra cuenta con la certificación GlobalG.A.P.

Okra: una estrella en el mercado exterior
Uno de los cultivos estrella es la okra. "Es muy apreciada en Países Bajos, Alemania y Reino Unido", afirma Bhiesnoe. "¿Sabías que esa costra marrón en algunas hamburguesas de comida rápida contiene polvo de okra?" Cultivan esta verdura en 20 hectáreas, lo cual no es poco. "Para sembrar solo 10 hectáreas, ocho personas trabajamos toda una semana. Por eso, estamos viendo cómo mecanizar el proceso". Las semillas vienen de África vía Países Bajos, y la cosecha inicia dos meses después de la siembra, prolongándose hasta nueve meses.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esGopex también suministra productos listos para consumir, como cebollas peladas.

Actualmente, la mayoría de los envíos de Gopex llega a tiendas especializadas en productos surinameses en Países Bajos, a través de tres clientes regulares. Pero para acceder a supermercados más grandes, están tramitando la certificación GlobalG.A.P.. "Eso nos abre muchas puertas", asegura Madhevi. "Los supermercados lo exigen".

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Cámaras de refrigeración y congelación.

Innovar para resistir: congelación e infraestructura
Además de exportar productos frescos, Gopex trabaja en una planta de congelado IQF (ultracongelado individual). "Así alargamos la vida útil y reducimos la dependencia del transporte aéreo", explica Madhevi. "Pero primero haremos pruebas en el mercado local para pulir detalles". Productos como la calabaza, kousenband, la yuca y las batatas de colores son ideales para este tipo de procesamiento. La planta contará con capacidad para almacenar cuatro toneladas congeladas.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.esSe está construyendo una fábrica de vegetales congelados en el terreno. Esta será inaugurada en poco tiempo.

Y es que exportar productos frescos siempre será un riesgo. En el aeropuerto de Surinam no hay cadena de frío. "Si un vuelo se retrasa, me toca volver a recoger la mercancía y guardarla en mi propia cámara frigorífica", comenta Bhiesnoe resignado.

© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Los propietarios Madhevi y Bhiesnoe Gopal.

A pesar de los desafíos, la demanda de productos surinameses sigue en aumento. "Desde 2019 no podemos exportar sopropo (melón amargo), pero hay buenas noticias. Ya tenemos luz verde para la berenjena tailandesa, el pepino silvestre y la antroewa dulce. Mientras en los Países Bajos haya quienes extrañen los sabores de su tierra, siempre habrá mercado para nuestras frutas y hortalizas", concluye Bhiesnoe.

Para más información:© Pieter Boekhout | HortiDaily.es
Bhiesnoepersad Gopal
Gopex International N.V.
Catharina Sophia BR 550
Calcutta Saramacca km 58,5
Suriname
Tel: +597 873-6865/8717479
[email protected]