En Estados Unidos, la innovación en energía continúa desarrollándose con UBIQD, una empresa que ha creado un vidrio solar que puede incrementar la productividad de los cultivos en invernaderos. Este avance resulta relevante para prácticas agrícolas que toman en cuenta el cambio climático, incluyendo tanto la agricultura tradicional como la vertical.
El vidrio solar "Ubigro" ha sido probado por investigadores de la Universidad de California en Davis, quienes publicaron sus hallazgos en la revista Current Material Sustainability. El estudio evalúa la efectividad de los "puntos cuánticos" integrados en el vidrio solar pasivo, destacando que "estos resultados demostraron que el sol puede diseñarse ligeramente a través del espejo QD para ofrecer sistemas alimentarios más efectivos y duraderos", según el Dr. Hunter McDaniel, CEO de UBIQD.
Los puntos cuánticos, también conocidos como "átomos artificiales", son partículas nano de materiales semiconductores eficaces en manejar el color y la luz. Según UBIQD, su uso podría transformar cómo se optimiza la luz solar en invernaderos, maximizando la eficiencia sin requerir energía adicional.
El estudio de UC-Davis muestra que el empleo de Ubigro en invernaderos aumentó la biomasa fresca de la lechuga en un 37.8%, el área de la hoja en un 38.0%, así como la longitud de la raíz. Además, se observó un incremento en la eficiencia de iluminación y concentración de nutrientes.
Este desarrollo tiene implicaciones para la generación de energía solar en agricultura. UBIQD trabaja además con celdas solares de película delgada a través de un acuerdo con First Solar, lo que representa un esfuerzo por mejorar la competitividad en la producción energética. Además de los beneficios en invernaderos, la tecnología también se utiliza en paneles solares bifaciales, útiles en estructuras agrícolas como cercas.
Next2sun, una empresa alemana, ha implementado paneles bifaciales en proyectos agrícolas en Vermont, mostrando la viabilidad de estas cercas solares no sólo para generar electricidad, sino como elementos de bajo mantenimiento y duraderos.
El desarrollo de celdas solares transparentes aún enfrenta desafíos, aunque prometen integrar generación de energía en el diseño de edificios comerciales, permitiendo reducir costos eléctricos. En California, UBIQD ha instalado paneles solares en su sede de Santa Bárbara, demostrando la integración de energía solar en infraestructuras modernas.
Fuente: mascipolletti.com.ar