Sinaloa ampliará sus exportaciones agrícolas a Asia con la reapertura del mercado japonés para el pimiento. Después de 16 años, el gobierno federal ha autorizado los envíos, lo que se suma a los destinos de exportación existentes y reduce la dependencia de Estados Unidos.
Actualmente, 96% de las exportaciones de pimiento de Sinaloa se dirigen a EE. UU. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones a este mercado disminuyeron 0.254% debido a las medidas restrictivas. Por ello, la reapertura de Japón ofrece a los productores una salida alternativa.
Mario Haroldo, director general de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH), explicó que la autorización para la exportación de pimiento se dio tras un amplio trabajo de la CIDH. "La autorización para exportar pimiento sinaloense se logró después de un amplio trabajo encabezado por la CIDH, siguiendo un proceso similar al que se utilizó hace dos décadas para la exportación de tomate", dijo. Se realizaron estudios científicos tanto en cultivos a campo abierto como en invernadero, confirmando que el pimiento cumple con los estándares requeridos por el mercado japonés.
Sinaloa produce alrededor de 271 000 toneladas anuales de pimiento, de una producción nacional de 3.1 millones de toneladas. La mayor parte de esta producción se cultiva en sistemas de agricultura protegida con temperatura, humedad y luz controladas, lo que garantiza la consistencia de la producción.
Japón ya importa una serie de productos mexicanos, como espárragos, uvas, aguacates, tomates y mangos. La incorporación de los pimientos refuerza el comercio agrícola entre ambos países. Los primeros envíos de prueba están previstos para finales de la actual temporada de cultivo, con la posibilidad de ampliar los volúmenes en los próximos años.
Al mismo tiempo, Sinaloa también persigue la diversificación en otros cultivos. Se está negociando con una empresa china interesada en adquirir un millón de toneladas de sorgo mediante agricultura por contrato. El gobernador Rubén Rocha señaló que el cultivo de sorgo sólo procederá bajo demanda garantizada y con apego a los protocolos de comercialización.
En el mercado interno, las discusiones entre productores y autoridades federales se centran en la comercialización de maíz para la cosecha 2026. México tiene como meta producir 25 millones de toneladas de maíz blanco no transgénico a nivel nacional, donde Sinaloa juega un papel clave como el mayor productor del país.
Fuente: Mexico Business News