¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
José María Artero gerente de Solherbs:

“Podemos servir hierbas aromáticas de calidad también en verano”

En los últimos años, las hierbas aromáticas han ido despertando interés no solo en España sino en toda Europa. En la suma de los factores se encuentran la diversificación en sus usos, el apoyo de la industria, la integración en la hostelería y en los hogares y un consumidor final que busca recetas en las redes sociales y que está cada vez más versado en su propia nutrición.

"Cuando nacimos, hace unos 10 años, trabajábamos de octubre a mayo, pero la demanda de los clientes era el suministro de verano. Hace 3 años decidimos servir una hierba aromática también en el estío. Después de mucho esfuerzo, podemos servir hierbas aromáticas de calidad también en verano", señala José María Artero gerente de Solherbs.

© Lydia González

"Además de perejil, cilantro, hierbabuena o menta, eneldo, espinacas y acelgas, servimos tomillo, romero, methi, verdolaga, entre otras, a Reino Unido, Alemania, Polonia y Holanda. Próximamente, avanzaremos a Irlanda y los países nórdicos. En campaña cultivamos unas 700 hectáreas y en verano unas 300, con todo, llegamos a producir alrededor de 2 millones de cajas de hierba anuales".

"Producir en verano era un desafío complicado porque, fácilmente, radiación solar puede quemar las hierbas provocando pérdidas. Para compensar, tenemos que sembrar más hectáreas para asegurar una producción de calidad. El gasto energético y el tiempo empleado en el vacuum son otra dificultad añadida, dado que la hierba necesitar bajar su temperatura de 30 °C a 2 °C rápidamente".

Las características que hacen de Murcia una zona especial para la hierba aromática, "son sus temperaturas suaves de invierno; en verano, cultivamos en las partes altas, buscando noches más frescas para las plantas, esto ha sido un paso muy importante para Solherbs".

© Lydia González

Entre las razones por las que la hierba aromática ha experimentado un crecimiento importante en los últimos 5 años, según Artero, "está su auge en la industria. La gastronomía ha virado a la nutrición completa y de alta calidad, la espinaca es un superalimento y se han dado cuenta de que la gente quiere productos de alto valor nutricional, como las bebidas de espinaca o las energéticas de limón y menta; las cremas de verduras con perejil o cilantro, son otros ejemplos. Las redes sociales muestran a los cocineros famosos e influencers usando las hierbas y eso hace que se disemine su consumo".

"Recuerdo cuando empezó el brócoli en Murcia, casi no se conocía y se cultivaba muy poco, hoy en día es uno de los productos principales de la región. Lo mismo ha pasado con las hierbas aromáticas; la manera de cocinar ha cambiado y las nuevas tendencias de mercado las demandan cada vez más".

"Algunos tienen la vieja idea de que la hierba buena es para hacer cócteles, sin embargo, tiene muchos más usos en la hostelería y en las casas, lo sabemos por el volumen que cargamos diariamente".

Cada país necesita un formato diferente según el gramaje y el tipo de caja, para Artero, "esto representa un esfuerzo porque hay que adaptarse a la necesidad del cliente, pero creemos que servir exactamente lo que quieren es fundamental".

© Lydia González

En cuanto a la sostenibilidad, el gerente señala que "nos importa mucho el uso del agua, aunque, en general, en Murcia, por la sequía estructural que sufrimos, el campo se ha preocupado notablemente por su ahorro. Utilizamos sondas y riego por goteo para administrar el agua que necesita la plantación. En verano necesita un aporte extra, pero en invierno con el rocío de la mañana y el ciclo tan rápido de crecimiento, digamos que en el caso del cilantro son 50 días, el gasto de agua es reducido". En lo referente a los tratamientos, "empleamos los más naturales para que los residuos sean cero".

En un futuro próximo, "vemos la gota fría, las inundaciones y las granizadas como fenómenos que quien trabaja en agricultura sabe que tiene que contar con ellos".

Tras el covid, hay un interés de los fondos de inversión por las empresas murcianas de agricultura, pero en estos negocios "no hay una rentabilidad asegurada, no es un sector fácil y no se puede llevar la tierra desde una oficina. Hay que estar en la plantación y verla todos los días.

Las hierbas, siguen siendo un sector sin mecanizar, "hacemos un trabajo totalmente artesano, la mano de obra tiene que ser especializada, eso representa unos costes añadidos, pero no hay maquinaria que corte manojos de hierbas aromáticas. Al final, veremos cómo se paga mejor un oficio del campo por esta especialización que algunas carreras universitarias", concluye el responsable.

Para más información:
José María Artero
Gerente
Solherbs
M.: +34 651 86 85 05
M.: +34 651 30 92 83
[email protected]
www.solherbs.es