¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Anouk Sijmonsma, de IFPA:

"Las preferencias de los consumidores no solo marcan tendencias, sino que dan forma a oportunidades comerciales directas"

"Las preferencias de los consumidores se ven, en gran medida, reflejadas en los flujos comerciales internacionales", expuso Anouk Sijmonsma, de la Asociación Internacional de Productos Frescos (IFPA), en su presentación en el Congreso Internacional de la Fresa, en la que recurrió a tres regiones, EE. UU., Alemania y Sudamérica, para mostrar cómo la salud y la sostenibilidad permiten impulsar los precios y crear oportunidades.

"El mercado mundial de importación de fresas mueve unos 4.400 millones de dólares y crece a un ritmo del 7 % anual, más rápido que la industria alimentaria en general", indicó Anouk. "Esto se debe a la creciente concienciación en torno a la salud, con un 75 % de consumidores que considera que las frutas y hortalizas son esenciales para llevar un estilo de vida saludable. Esto se traduce en una mayor disposición a pagar buenos precios, sobre todo en Asia, donde los consumidores en ocasiones pagan hasta el triple del precio medio mundial".

© Jannick Flach | HortiDaily.es
El moderador Michael Barker conversa, entre otros, con Anouk Sijmonsma (derecha) sobre las tendencias y la evolución del mercado laboral

Estados Unidos: La salud y la comodidad determinan el mercado
Para mostrar dónde hay oportunidades, Anouk comenta tres casos prácticos. "Con importaciones valoradas en 1.200 millones de dólares, Estados Unidos es el mayor mercado de fresas del mundo. México suministra hasta el 97 % de esas importaciones, lo que implica una fuerte dependencia de un solo proveedor. Sin embargo, el crecimiento no está ligado al volumen, sino al valor añadido. Los consumidores prefieren fruta fresca antes que procesada, y el 40 % busca activamente productos frescos listos para consumo o "recién cortados". La salud y la comodidad determinan sus comportamientos de compra.

Los pequeños proveedores demuestran que la calidad compensa. Canadá obtiene un precio por tonelada un 23 % superior al de México, mientras que Japón y Corea del Sur alcanzan más de 11.000 dólares por tonelada, casi tres veces el precio medio global. Así pues, en EE. UU., quienes se centran en la calidad, la salud y la comodidad pueden obtener márgenes más altos que a quienes solo les preocupa el volumen".

Alemania: La sostenibilidad marca el precio
Los consumidores alemanes son quienes muestran una mayor preferencia por lo local y lo sostenible. "El 80 % está dispuesto a pagar más por productos locales, una actitud que se aprecia directamente en los datos comerciales. España suministra el 56 % de las importaciones alemanas, pero a un precio bajo de 3.300 dólares por tonelada. Los Países Bajos, que apuestan por la sostenibilidad y las cadenas cortas, consiguen una prima de precio del 45 %. Grecia también está creciendo rápidamente como proveedor, a un ritmo del 28 % anual".

"En Alemania, la sostenibilidad y la transparencia no son opciones de marketing, sino exigencias firmes del mercado. A los proveedores que están a la altura de esos valores se les recompensa con precios estructuralmente más elevados".

Sudamérica: Potencial de contraestación sin explotar
En Sudamérica, sobre todo en Brasil y Perú, la demanda interna de productos sanos y ecológicos es excepcional, señala Anouk. "El 90 % de los brasileños considera que la fruta y las hortalizas son esenciales para un estilo de vida sano. El 89 % está dispuesto a pagar más por lo ecológico, el porcentaje más alto de todo el mundo".

"Sin embargo, las exportaciones de la región son mínimas. Perú exporta fresas valoradas en 850.000 dólares, y Brasil apenas llega a 160.000 dólares. El fuerte consumo interno limita la capacidad de exportación, lo que implica que hay oportunidades. La temporada de cosecha sudamericana (noviembre-marzo) coincide con el periodo de baja producción en el hemisferio norte, ideal para exportaciones de contraestación. Con inversiones en logística de exportación y certificación, Sudamérica podría beneficiarse de los altos precios de invierno en mercados como EE. UU. o Alemania".

Aprovechar el crecimiento del mercado de la fresa
"Demográficamente, vemos los mismos patrones en todas partes. Los jóvenes (18-24) son los que más fresas consumen, y las mujeres compran estructuralmente más que los hombres. Este grupo es responsable del crecimiento estructural del mercado. En resumen, las preferencias de los consumidores no solo marcan tendencias, sino que dan forma a oportunidades comerciales directas y rentables. Quienes sean conscientes de ello y se posicionen como es debido podrán beneficiarse de las oportunidades en el mercado de la fresa, en rápido crecimiento".

Para más información:
Anouk Sijmonsma
IFPA
www.freshproduce.com