¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Nacho Doménech, consejero delegado de Agromark:

"Estamos viviendo un cambio de paradigma en las campañas de producción de toda Europa"

Agromark es una empresa referente del Campo de Cartagena (Murcia) que, con sus 1.200 empleados y 4.000 hectáreas de cultivos, representa un volumen de 80 millones de kilos anuales de brócoli, coliflor, col picuda, apio, iceberg, romanesco, hinojo, bimi, bellaverde y cavolo nero.

"La campaña 24/25 ha sido inferior al año anterior en tonelaje y facturación. Entre Agromark OPFH, Agromark Fresh Produce UK Limited en Reino Unido y Juicy & Fresh en Dubái, hemos llegado a 103 millones de euros", dice Nacho Doménech, consejero delegado de Agromark.

© Agromark

Según Doménech, "esto se debe a que el clima está cambiando las fechas de campaña rápidamente. En Reino Unido, Países Bajos y países escandinavos, empezamos dos semanas tarde y terminamos dos semanas antes. Ya empezamos con 'stocks' en cámara y los hemos arrastrado todo el tiempo. En conclusión, hemos sufrido de exceso de producción de brócoli y coliflor además de problemas de 'Botrytis'; diría que la campaña 24/25 ha sido una campaña mediocre".

"Principalmente, servimos a Marks & Spencer, Waitrose, Sainsbury's y Morrisons en Reino Unido desde hace ya casi 40 años. En Países Bajos, trabajamos con Albert Heijn y en Escandinavia, con Coop Norden e INCA", dice Doménech.

En cuanto a la campaña 25/26, "en el momento del trasplante ha hecho mucho calor y quizá represente un retraso. Estamos sembrando de noche porque de día la tierra está a 60 °C", señala el responsable.

Desafíos del brócoli y la coliflor
"Creo que estamos viviendo un cambio de paradigma en las campañas de toda Europa, con altas temperaturas y veranos secos generalizados. Se van a extender las suyas y acortar las nuestras. El clima más seco provocará menos Botrytis y cultivarán con más seguridad. Además, podrán producir en fechas que coinciden con el inicio de campaña de aquí".

© Agromark

"En cuanto a volumen, el brócoli es nuestro producto más importante, pero no crecemos porque es un producto complicado de trabajar. Los supermercados quieren una pieza de 350 gramos invariablemente, pero las verduras no son una producción mecánica. A veces, tenemos que mandar pellas de 500 gramos, eso significa regalar un 15 o 20% del producto", señala el responsable.

"Algunos supermercados están empezando a trabajar a precio por peso porque hay familias de muchos o pocos miembros; con un rango de 350 gramos a 600 gramos se puede satisfacer toda la demanda, pero no podemos mantener ventas de piezas de 500 gramos y cobrar solo 350 gramos. Esa pérdida, unida a otro 20% de mermas por Botrytis, hace del brócoli un producto muy difícil de rentabilizar".

© Agromark

La coliflor española, en aumento

"Vemos que está creciendo mucho debido a su calidad y buen servicio. Hay todos los meses del año y podemos cerrar programas a precios constantes. Francia es un gran productor, pero se basa en subastas, y eso le convierte en un proveedor irregular. En España, la coliflor se vende a un precio por pieza, no perdemos según los gramos. Por eso, creo que va air en aumento su producción".

"La demanda de las hortalizas mini va creciendo; tenemos minicoliflor, minibrócoli, miniromanesco, etc. Son piezas de 100 gramos, muy sabrosas, y gustan no solo a la hostelería, sino también a las familias, porque pueden probar en el mismo plato las dos cosas".

En cuanto a nuevos mercados, "uno que nos resulta muy interesante es Canadá, que prefiere el producto español al mexicano por la calidad y seguridad alimentaria. Entrar en el mercado de Estados Unidos sería muy positivo, pero no se pueden exportar brásicas. Habrá que esperar a que se calmen un poco las cosas. No entiendo por qué esa intención de echar a las personas latinas que se encargan de la recolecta de los productos del campo; no sé quién piensan que lo hará en su lugar", comenta Doménech.

"La exportación a Emiratos Árabes marchaba muy bien hasta los problemas del canal de Suez. Ahora enviamos solo 60 palés semanales por aéreo, lo que nos ha recortado bastante la relación comercial, pues solo unos pocos pueden absorber ese coste. Lo peligroso es que, lógicamente, esos mercados buscarán otras alternativas, como Egipto, Marruecos e Irán, que tiene agua y es una huerta muy importante. En principio, no deberían importar productos de Irán, pero en la realidad sí se hace y más con el canal de Suez bloqueado para comerciar con Europa".

"Uno de los desafíos más importantes es la mano de obra en el campo"

"Es duro trabajar en la agricultura, pero está recompensado y, cada vez, más mecanizado. A los jóvenes habría que decirles que se pueden ganar hasta 2.000 euros y tener las tardes y los fines de semana libres".

© Agromark

"Uno de los desafíos más importantes es la mano de obra en el campo. Cuando tenemos un repunte de producción y hemos de contratar personal externo, los rendimientos son muy malos porque la gente no sabe lo que está haciendo", lamenta el responsable.

"Por eso, tenemos cuadrillas especializadas en encajar y cortar la coliflor en la misma plantación. Hacemos el trabajo inmediatamente, pero tiene una técnica y, por eso, optamos por formar un equipo específico. Después de recibir el aprendizaje y el primer sueldo, han decidido seguir formándose y quedarse a trabajar con nosotros".

En lo referente al cultivo ecológico, Doménech dice: "Tenemos 700 hectáreas porque sigue habiendo mercado, aunque, a veces, se parece mucho al convencional en los análisis. Creo que nos estamos acercando peligrosamente al producto ecológico con el precio del convencional".

"Una empresa de agricultura necesita mucha financiación y los fondos de inversión pueden ayudar en un momento dado, pero creo que el cliente no lo interpretaría bien. Sería contraproducente perder esa familiaridad. A nosotros también nos han hecho propuestas, pero en principio vamos a seguir al mando de la empresa y tenemos la sucesión planificada", concluye Doménech.

Para más información:
Agromark
T.: +34 968 17 32 01
[email protected]
www.agromark.es