¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Higos cultivados en invernadero en México

El cultivo del higo, un fruto tradicionalmente silvestre del Valle del Mezquital, ha encontrado su lugar en los invernaderos gracias a experiencias como la de Esaú Acosta Hernández, agricultor de la comunidad de Motho. Acosta, quien aplica innovación en el sector agro, ha logrado un resultado estable y eficiente con este cultivo.

Originario del municipio de Tasquillo, Acosta llamó la atención de la comunidad con su proyecto dado que el higo es una planta nativa de la región. Su historia comenzó cuando emigró a los Estados Unidos en búsqueda de mejor sustento para su familia, donde gestionó una Visa Laboral. Sin embargo, tras cinco años, decidió regresar y establecerse de forma permanente en su lugar de origen.

Inicialmente, se dedicó al cultivo de jitomate, enfrentando la inestabilidad de precios que afectaba sus ganancias. Con un ahorro logró emprender una nueva fase, "decidí emprender algo aquí, no toda la vida quería ser empleado en los Estados Unidos, quise cambiar".

Con información de la Dirección general de Atención al Migrante y un fondo económico de apoyo a emprendedores, Acosta impulsó la producción de higos en invernadero. Esto resultó en la creación de la cooperativa Leeh, que en hebreo significa "bendecidos en la comida", alineándose con otros migrantes regresados.

Con apoyo de un especialista de la Universidad de Chapingo, Acosta emprendió la producción del higo en un terreno de mil 500 metros cuadrados, planeando expandir al superar la producción de cinco toneladas anuales, insuficientes para la demanda actual.

En cuestión de rentabilidad, el higo supera al jitomate. Una caja de higos durante la temporada alcanza los 250 pesos, mientras que fuera de temporada su valor puede elevarse entre 800 y mil pesos, siendo estos meses el principal periodo de ventas del invernadero.

Acosta afirmó que "innovar sí me ha convenido, estoy cerca de mi familia, además, siempre estoy aprendiendo algo nuevo de este cultivo. Aquí ya cualquiera me conoce con el invernadero de higo". La experiencia subraya el potencial del cultivo del higo en invernadero para aquellos que buscan un enfoque diferente dentro del sector agrícola.

Fuente: oem.com.mx