La necesidad de desarrollar prácticas agrícolas más sostenibles ha impulsado la búsqueda de alternativas tecnológicas en el manejo de cultivos. Una de estas estrategias es el uso del mulch (o acolchado), una cubierta que se utiliza sobre el suelo cultivado para optimizar las condiciones de crecimiento.
El rol y el desafío del mulch tradicional
El mulch, ya sea orgánico o inorgánico, ha demostrado beneficios significativos, como la disminución del consumo hídrico al retener la humedad del suelo y la reducción en la incidencia de malezas, lo que consecuentemente limita el uso de herbicidas.
Sin embargo, la mayoría de los productos disponibles en el mercado son de plástico. Estos exigen el retiro y disposición al final de su vida útil, lo que representa un costo logístico y financiero considerable. Adicionalmente, el plástico generala contaminación del suelo por microplásticos, un problema con graves consecuencias para la calidad del suelo y la salud humana.
© FIA Chile
Introducción del mulch compostable en Chile
Para abordar este desafío ambiental y operativo, la empresa chilena Ecoitalia, importadora y distribuidora de soluciones para la economía circular, ha introducido un mulch totalmente biodegradable y compostable en el suelo, fabricado por la compañía italiana Polycart.
Este producto es un acolchado de bioplástico de origen vegetal (Mater Bi), estéticamente similar al plástico convencional, pero destacando por ser más elástico y suave.
Certificación y aprobación
La condición de biodegradabilidad del producto está respaldada por el certificado internacional OK COMPOST SOIL. En Chile, cuenta con la aprobación del SAG Orgánico, lo que lo hace apto para el uso en cultivos certificados.
Este mulch está principalmente indicado para hortalizas, pero su uso se extiende a otros cultivos como arroz, maíz, e incluso en el establecimiento de viñedos. Una de sus características operativas clave es que puede aplicarse utilizando las mismas máquinas o herramientas tradicionales empleadas para el mulch plástico.
Una vez finalizado el ciclo del cultivo, no requiere ser retirado. Se integra al suelo mediante el paso de una rastra, lo que elimina los costos y el tiempo asociados a la gestión de residuos plásticos, y, al descomponerse, aporta nutrientes al terreno y contribuye a su equilibrio.
Beneficios y Características Técnicas
- Gestión Hídrica: Reduce el consumo de agua manteniendo la humedad del suelo y previene la erosión causada por el agua.
- Control de Plagas/Malezas: Bloquea el desarrollo de hierbas ajenas al cultivo deseado, minimizando la necesidad de herbicidas.
- Desarrollo del Cultivo: Aumenta la temperatura del suelo para un crecimiento radical más rápido, reduce el uso de fertilizantes y favorece tanto el aumento de la producción como el proceso de maduración.
- Protección del Producto: Protege la fruta del contacto directo con el terreno y evita manchas.
- Sostenibilidad y Residuos: No contamina el suelo, asegura un enfoque de Economia Circular y Basura Cero para el productor y es completamente personalizable en cuanto a ancho y grosor, adaptándose a la duración requerida, el clima y el tipo de terreno.
Este mulch ya está siendo utilizado por diversas empresas y agricultores en distintas zonas del país, como La Serena, María Pinto, Lampa, Coltauco, Melipilla, Rapa Nui y el Valle de Azapa.
Fuente: opia.fia.cl